EL CONCEPTO DE EVOLUCIÓN: UN NUEVO CONOCIMIENTO MÁS AMPLIO Y AJUSTADO A LA REALIDAD CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO A PARTIR DE UNA RECONCEPTUALIZACIÓN

  • Eliana Mitzin Parra Pérez Universidad Distrital
  • Ingrid Lorena Ortiz Arevalo Universidad Distrital
  • Sandra Liliana Reyes Castro Universidad Distrital

Resumen

El estudiante, en cuanto indaga permanentemente por el saber, ambicionando establecer un equilibrio con sus discernimientos, busca respuestas, se plantea interrogantes, investiga y descubre, hasta llegar al conocimiento que le hace volver de nuevo al equilibrio cognitivo, de tal manera que la resolución de este conflicto se obtiene como resultado el aprendizaje, logrando que se reconfigure el esquema cognitivo previo. De acuerdo con lo anterior, el presente artículo da cuenta de la experiencia pedagógica realizada en el I.E.D Colegio San Martín de Porres ubicado en Bogotá, localidad de Chapinero, con estudiantes de noveno grado de la jornada de la tarde con edades entre los 14 y 19 años, bajo el enfoque de conflicto cognitivo. Con el objetivo de  romper la estructura cognitiva del alumno, generando una nueva reequilibración, resultado de un conocimiento enriquecido,  se implementó la unidad didáctica: “INTERPRETACIÓN DE LA EVOLUCIÓN: Enseñanza desde el conflicto cognitivo” guiando este concepto por tres condiciones: desafío, equilibro entre lo fácil y lo difícil, y su entendimiento. Evidenciando en los resultados obtenidos, un cambio conceptual que tuvo cada estudiante con respecto al concepto de evolución y los temas que sirvieron de mecanismo de abordaje. Concluyendo así que es posible despertar el interés de los estudiantes, al desarrollar el componente afectivo y de interrelación con el diario vivir, los condujo al fortalecimiento y manejo del aprendizaje científico.

 

Citas

Pozo, J.I. (1998). Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico: más allá del cambio conceptual. En J.I. Pozo & M.A. Gómez (Eds.), Aprender y enseñar ciencia: Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (págs. 128-146). Madrid, España: Ediciones Morata.

Pozo, J.I. (1994). El Aprendizaje y La Enseñanza De Hechos y Conceptos. En C. Coll, J.I. Pozo, B. Sarabia & E. Valls (Eds.), Los contenidos de la Reforma: Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes (págs. 19-79). España. Ediciones Santillana.

MEN. Estándares básicos de competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. 2006

Ontoria, Antonio – Molina, Ana – Sánchez, Ángela (1996) Autoconciencia del conflicto cognitivo ante la innovación metodológica en la formación inicial de maestros. Asociación Universitaria de Formación del Profesorado (AUFOP) VIII Congreso de Formación del Profesorado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado.

Perales- Palacios, Javier (1992) Desarrollo cognitivo y modelo constructivista en la Enseñanza-Aprendizaje de las ciencias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N° 13. Pp 173-189.

Pozo, Juan Ignacio (1997) Teorías cognitivas del aprendizaje. Editorial Morata. Madrid. Capítulo 8: Enfoques para la enseñanza de la ciencia. Pp 265-308.

Villani, Alberto – Orquiza de Carvalho, Lizete (1995) Conflictos cognitivos, experimentos cualitativos y actividades didácticas. Investigación y experiencias didácticas- Enseñanza de las ciencias. Pp 279-294

Cómo citar
Parra Pérez, E. M., Ortiz Arevalo, I. L., & Reyes Castro, S. L. (2015). EL CONCEPTO DE EVOLUCIÓN: UN NUEVO CONOCIMIENTO MÁS AMPLIO Y AJUSTADO A LA REALIDAD CIENTÍFICA EN ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO A PARTIR DE UNA RECONCEPTUALIZACIÓN. Bio-grafía, 1348.1359. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1348.1359

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-12-10
Sección
BIO-PONENCIA. ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BIOLOGICOS

Métricas PlumX