CAMBIO Y LA PERMANENCIA EN LOS FENÓMENOS ASOCIADOS A LA METAMORFOSIS, GUIAS DIDÁCTICAS PARA NIÑOS DE GRADO CUARTO: REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DE LOS MAESTROS DE CIENCIAS

  • Yudy Rodriguez Universidad Pedagógica Nacional
  • David Sanchez Universidad Pedagógica Nacional
  • Alvaro Silva Universidad Pedagógica Nacional

Resumen

Esta investigación es producto de una serie de cuestionamientos que surgieron de la reflexión que sobre su propio conocimiento escolar tienen los docentes de ciencias a propósito de la producción  de  guías didácticas que permitan construir explicaciones sobre el cambio y la permanencia de los fenómenos asociados a la metamorfosis de los lepidópteros. Se evidencia como las tensiones y complejizaciones de los docentes sobre su práctica educativa y su conocimiento escolar, generan complejas, sistemáticas y diferentes formas de trabajo, recorriendo categorías que van de lo mágico religioso, pasando por explicaciones mecanicista, hasta construcciones relacional-emergentes. Se pretenden direccionar una ruta para la producción de sentido escolar en estudiantes, cuestionar lo que cambia y lo que permanece con guias tituladas: a- Animado y animado única mirada, b- la mecánica de la metamorfosis, c- Emergencia, el simbolismo de lo complejo.  También se muestra un panorama sobre la forma en que maestros y estudiantes recorren campos de producción de conocimiento análogo al surgimiento de las ciencias naturales, complejizado sus propias explicaciones, desde una mirada ingenua determinada y visible propia de las relaciones sensibles con el entorno hacia la explicación naturalista y vinculante de sustancias, con sus interacciones, relaciones, transformaciones y emergencias que permiten   explicar la metamorfosis: a- una experiencia sensible, b- detallando lo visible. Una postura naturalista, c- mirada constructiva y reconstructiva, la reflexión y resignificación.

Biografía del autor/a

Yudy Rodriguez, Universidad Pedagógica Nacional
Estudiante maestría en docencia de las ciencias naturales, Universidad Pedagógica Nacional. yudyrodriguez1989@gmail.com
David Sanchez, Universidad Pedagógica Nacional

Docente investigador Postgrados Universidad pedagogica Nacional.  dsanchez.david@gmail.com

Alvaro Silva, Universidad Pedagógica Nacional

Estudiante maestría en docencia de las ciencias naturales, Universidad Pedagógica Nacional. aulasvivas_11@hotmail.com

Citas

Arca, M.; Guidoni, P.; Mazzolli, P. (1990). Enseñar ciencia. Cómo empezar: reflexiones para una educación científica de base. España: Paidós Educador.

Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Universidad Pedagógica Nacional.

Malagon, F. et al (2013) La actividad experimental: construcción de fenomenologías y procesos de formalización. Praxis Filosófica. No. 36, 119 – 138.

Mayr, E. (1995) Así es la biología. Argentina: Debate editorial.

Taylor y Bogdan (1996) Introducción a los métodos cualitativos. Paidos.

Jacob, F. (1984) La lógica de lo viviente. Barcelona: Salvat.

Jacob, F. (1998) El ratón, la mosca y el Hombre. Barcelona: Grigalbo.

Valencia, S., Méndez, O, Jiménez, G. Garzón, P. (2000). De la contemplación a la comprensión de los seres vivos. En: Revista Campo Abierto. Universidad de Extremadura España. Nº 20.

Wilson, E. (2007) La creación: salvemos la vida en la Tierra. Buenos Aires: Katz Editores.

Cómo citar
Rodriguez, Y., Sanchez, D., & Silva, A. (2015). CAMBIO Y LA PERMANENCIA EN LOS FENÓMENOS ASOCIADOS A LA METAMORFOSIS, GUIAS DIDÁCTICAS PARA NIÑOS DE GRADO CUARTO: REFLEXIONES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTO DE LOS MAESTROS DE CIENCIAS. Bio-grafía, 1601.1613. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia1601.1613

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2015-12-10
Sección
BIO-PONENCIA. ENSEÑANZA DE CONCEPTOS BIOLOGICOS

Métricas PlumX