IMPLEMENTACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL CONCEPTO HERENCIA EN JÓVENES DE OCTAVO DEL COLEGIO MANUELITA SÁENZ IED.
Resumen
La enseñanza del concepto de herencia es parte importante del currículo actual de ciencias naturales ya que pone de presente la explicación compleja de la transmisión de información genética de generación en generación, y éste proceso a su vez, le permite al estudiante dilucidar que los diversos elementos integrantes del proceso de herencia genética hacen parte de él y lo constituyen como ser vivo. En este sentido, este artículo pretende mostrar los efectos obtenidos en la aplicación de la unidad didáctica: “Herencia genética: una mirada a través de lo que somos” en jóvenes de octavo grado, así como también las reacciones que tuvo la profesora titular del curso durante el desarrollo de las diversas actividades propuestas en esta unidad, la cual maneja un enfoque expositivo, en donde el aprendizaje significativo es la mejor herramienta que puede utilizar el docente. Así pues, se concluye que las experiencias innovadoras constituyen una fuente importante de aprendizaje, razón por la que el docente debe tener siempre la mente abierta a cambios en la forma de construir conocimiento con los estudiantes.
Citas
ASTOLFI, J. P. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. Sevilla: Diada editora. Serie Fundamentos No 17. Colección investigación y enseñanza.
AYUNSO, E., BANET, E., & ABELLÁN, E. (1996). Introducción a la genética en la enseñanza secundaria y bachillerato: ¿resolución de problemas o realización de ejercicios? Enseñanza de las ciencias.
AYUNSO, G., & BANET, E. (2002). Alternativas a la enseñanza de la genética en educación secundaria. Enseñanza de las ciencias, 133, 154.
BARACALDO HUERTAS, C. L., & RINCÓN GARCÍA, D. C. (2015). Herencia genética: una mirada a través de lo que somos. Bogotá D.C.
BUGALLO RODRÍGUEZ, A. (1995). La didáctica de la genética: Revisión bibliografica. Enseñanza de las ciencias, 379-380.
CANDELA, M. A. (Agosto de 2013). Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales. Obtenido de Cómo se aprende y se puede enseñar ciencias naturales: https://fcajuliocesar.files.wordpress.com/2013/08/canensenarciencias.doc
CUBERO, R. (1994). Conccepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales... ¿distinta terminologia y un mismo significado? Investigación en la escuela.
FINLEY, F., STEWART, J., & YARROCH, W. (1982). Teacher´s preparation of important and difficult science content: The report of a survey. Science Education, 531-538.
GARCÍA, E. (1997). La naturaleza del conocimiento escolar ¿Transición de lo cotidiano a lo cientifico, o de lo simple a lo complejo? En E. García, Conocimiento cotidiano, cientifico y escolar. (págs. 70-76). Sevilla.
JOHNSTONE, A. H., & MAHMOUND, N. A. (1980). Isolating topics of high perceived difficulty in school biology. Journal of Biological Education., 163-166.
POZO, I., & GÓMEZ, M. (2004). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata.
RODRÍGUEZ DE MORENO, A., TORRES DE
CÁRDENAS, R., FRANCO ARBELÁEZ, M. C., & MONTAÑEZ GOMÉZ, G. (2010). EN BUSCA DE CONCEPTOS GEOGRÁFICOS. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional Fondo Editorial.
SMITH, M. U., & SIMS, O. S. (1992). Cognitive development, genetics problem solving, and genetics instruction: A critical review. Journal of Research in Science Teaching, 895-912.
STEWART, J., & KIRK, J. V. (1990). Understanding and problem-solving in classical genetics. International Journal of Science Education, 575-588.
Descargas
Derechos de autor 2015 Bio-grafia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.