Reconocimiento de la diversidad vegetal representativa y biocultural de Montería, por parte de los estudiantes del grado noveno del INEM Lorenzo María Lleras, como aporte a la construcción de una identidad ambiental y sentido de pertenencia
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7087Palabras clave:
Diversidad biocultural, Diversidad vegetal, Ambiente, Identidad Ambiental, Pedagogía Crítica, Sentido de Pertenencia.Resumen
Colombia es un país megadiverso tanto biológica como culturalmente, por eso la
enseñanza y aprendizaje de la biología no es igual en todos los contextos, lo que hace
que la práctica pedagógica se convierta en un escenario para que el maestro en
formación pueda acercarse a otras realidades de la enseñanza de la biología en el país,
conocer parte de esa diversidad y aportar en aquellos espacios otra mirada del quehacer
del maestro; es así como desde la práctica pedagógica realizada en el municipio de
Montería en la Institución Educativa INEM Lorenzo María Lleras, se realizó este proyecto
que contribuyó al maestro en formación y a los actores principales del proyecto; este se
centró en el fomento del reconocimiento de la diversidad vegetal representativa y
biocultural de Montería por parte de los estudiantes del grado noveno, posibilitando la
construcción de una identidad ambiental y sentido de pertenencia por la institución.
Desde esta perspectiva, el trabajo permitió obtener procesos reflexivos en los cuales los
estudiantes reconstruyen su visión de ambiente e igualmente su relación con este; para
esto se utilizó una metodología cualitativa, y un enfoque socio-critico, “reconociendo las
distintas interacciones entre el sujeto conocido, el sujeto cognoscente y el contexto,
logrando la flexibilidad del proyecto” Vasilachis (2006). Del mismo modo se logró el
reconocimiento de la diversidad de plantas dentro de la institución a través de la
propuesta educativa con estudiantes del grado noveno, al elaborar el primer conteo de la
riqueza vegetal de la institución. Las técnicas de investigación usadas fueron: la entrevista
semiestructurada, la observación participante, el cuaderno de campo, y los grupos de
discusión.
Descargas
Citas
Calderón, M. T. (1981). Bibliografía nacional de suelos, 1930-1980. República de
Colombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Instituto Geográfico" Agustín
Codazzi".
(CVS), C. A. (2012). Plan de acción institucional (PAI). Cordoba: CVS.
CANTERO, C., L. G., O. Z., K. P., Z. F., L. A., . . . E. P. (2017). PRAE 2017 "SEMILLAS
PARA LA SOSTENIBILDAD". MONTERÍA - CORDÓBA.
Martínez, I. (2005). Identidad ambiental: La construcción de un concepto a partir del
análisis de la plataforma Pro-Río. Obtenido de Universidad de Alicante:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/53459/1/tesis_martinez_ponce.pdf
MEN, & MINAMBIENTE. (Julio de 2002). Política de educación ambiental SINA. Bogotá,
Colombia. Recuperado el 21 de Octubre de 2016, de
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf
Sauvé, L. (junio de 2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en
Educación Ambiental. I Foro Nacional sobre la Incorporación de la perspectiva
Ambiental en la Formación Técnica y Profesional. Mexico. Obtenido de
http://www.mma.es/portal/secciones/formacion_educacion/reflexiones/2003_11
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. La investigación cualitativa.
Gedisa, 1-22. Obtenido de
http://jbposgrado.org/icuali/investigacion%20cualitativa.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.