Evaluación de profesores de biología y ciencias naturales y educación ambiental en formación; una reflexión de los resultados de pruebas Saber Pro 2014

Autores/as

  • Christian Reynel Ríos
  • Juan Nicolás Velásquez
  • Cristian Yasser Martínez
  • Luis Felipe Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7121

Palabras clave:

Resultados de SABERPRO, factores asociados al desempeño, licenciados en biología y ciencias naturales y educación ambiental e investig

Resumen

La presente investigación expone algunos de los factores asociados al desempeño
académico que han influenciado los resultados de la prueba SABERPRO 2014,
plasmados en tres competencias específicas (Enseñar, Formar y Evaluar) de ocho
programas académicos de cuatro universidades del país para contribuir a las discusiones
que problematizan la evaluación relacionada a la formación docente en el área de las
ciencias naturales y la educación ambiental. Mediante una investigación de métodos
mixtos se ajustan modelos estadísticos y se desarrollan entrevistas semiestructuradas
que amplían los análisis de los resultados de dicho modelo; por un lado posee información
que lo complementa, y por otro, contiene posturas de administrativos y docentes de cada
programa. Se concluye que los factores que tienen efecto tanto positivo como negativo en
los resultados de la prueba son: acreditación institucional, formación máxima docente,
plan de estudios y nivel socioeconómico de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada.

Amiel Pérez, J. (2007). Las variables en el método científico. Revista de la Sociedad

Química del Perú, 73(3), 171-177.

Borroto Cruz, E. R., & Salas Perea, R. S. (2004). Acreditación y evaluación universitarias.

Educación Médica Superior, 18(3), 1-1.Casanova, M. A. (2007). Evaluación: Concepto,

tipología y objetivos. España: La Muralla.

Caso-Niebla, J., & Hernández, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento

académico de adolescentes mexicanos. Revista latinoamericana de psicología, 39(3),

-501.

Decreto 3963. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia, 14 de Octubre 2009.

Delgado, P., Raúl, J., & Palos, P. A. (2007). Desempeño académico y conductas de riesgo

en adolescentes. Revista de educación y desarrollo, 7, 5.

Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de

expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.

Eisner, E. W. (1998). Ojo Ilustrado. Paidós.

Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes

universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Educación,

(1).

Gil, F. A., Rodríguez, V. A., Sepúlveda, L. A., Rondón, M. A., & Gómez-Restrepo, C.

(2013). Impacto de las facultades de medicina y de los estudiantes sobre los resultados

en la prueba nacional de calidad de la educación superior (SABER PRO). Revista

Colombiana de Anestesiología, 41(3), 196-204.

Guerrero, M. F. C. (2013). Las asignaturas optativas de formación profesional en la

planificación curricular de pregrado. Universitas, (18).

Hamui-Sutton, A. (2013). Un acercamiento a los métodos mixtos de investigación en

educación médica. Investigación en educación médica, 2(8), 211-216.

Ministerio de Educación Nacional, (2014). LINEAMIENTOS DE CALIDAD PARA LAS

LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN (Programas de Formación Inicial de Maestros).

Bogotá, pp.1 - 37.

Lafuente Ibáñez, C., & Marín Egoscozábal, A. (2008). Metodologías de la investigación en

las ciencias sociales: Fases, fuentes y selección de técnicas. Revista escuela de

administración de negocios, (64).

Montero Rojas, E., & Villalobos Palma, J. (2007). Factores institucionales, pedagógicos,

psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la Universidad

de Costa Rica: Un análisis multinivel.

Moya, C. (2011). Equidad en el acceso a la educación superior: los" cupos de equidad" en

la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Calidad en la educación,

(35), 255-275.

Papadópulos, J., & Radakovich, R. (2006). Educación superior y género en América

Latina y el Caribe. Sitio en Internet) Disponible en http//www. cse. cl Salazar, José Miguel

(2005) Educación

Pereira Pérez, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación:

Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, 15(1).

Portilla, A. (2002). La formación docente del profesorado universitario: perfil y líneas de

formación. Ballaterra, España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el, 15.

Quintero, M. T. Q., Vallejo, G. M. O., & Giraldo, L. E. P. (2013). El desempeño académico:

una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, (12),

-115.

Rey, B. (1996). Las competencias transversales en cuestión. Paris. ESF. Traducción de

Alejandro Madrid Zan. En:

http://www.philosophia.cl/biblioteca/Rey/Competencias%20transversales.pdf

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y práctica

del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista

Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 15(2).

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

Ríos, C. R., Velásquez, J. N., Martínez, C. Y., & Mendoza, L. F. (2017). Evaluación de profesores de biología y ciencias naturales y educación ambiental en formación; una reflexión de los resultados de pruebas Saber Pro 2014. Bio-grafía, 10(19), 319–329. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7121

Métricas PlumX