Conocimiento del contenido en formulación de preguntas de competencias específicas en la prueba Saber Pro para docentes en formación de ciencias naturales en Colombia

Autores/as

  • Cristian Yasser Martínez
  • Christian Reynel Rios
  • Juan Nicolás Velásquez
  • Luis Felipe Mendoza

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7132

Palabras clave:

Conocimiento del Contenido, competencias específicas, formación docente, pruebas SABER PRO.

Resumen

El presente documento aborda la forma en la cual están estructuradas las preguntas
de la evaluación externa SABER PRO diseñada por el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES) para docentes en formación. En primera
medida, se realiza una descripción general de las competencias que orientan dicha
prueba, así como los núcleos y desempeños que dirigen los objetivos de estas; de
esta manera se podrá evidenciar si se encuentra dentro de sus preocupaciones el estado
del conocimiento del contenido en la evaluación de competencias específicas de
docentes en formación. Como principal conclusión de este trabajo se puede afirmar
que el conocimiento del contenido en las pruebas SABER PRO está ausente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abela, J. A. (2002). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada

Arteta, J., Fonseca, G., Ibáñez S., Chona, G., & Martínez, S. (2009). El conocimiento

profesional del profesor y el desarrollo de competencias científicas investigativas. Barcelona.

Grossman, P. L. (1990). The making of a teacher: Teacher knowledge and teacher

education. Teachers College Press.

Ley 1324. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 2009.

Ley 3963. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia, 2009.

Marcelo García, C. (1999). Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa.

(pp. 101-143). Revista Iberoamericana de Educación.

Ministerio de Educación Nacional, (2016). LINEAMIENTOS DE CALIDAD PARA LAS

LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN (Programas de Formación Inicial de Maestros).

(pp.1 – 37) Bogotá.

Porlán Ariza, R. (2003). Principios para la formación del profesorado de secundaria.

Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 17(1).

Raigada, J. L. P. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido.

Sociolinguistic Studies, 3(1), 1-42.

Rey, B. (1996). Las competencias transversales en cuestión. Paris. ESF. Traducción

de Alejandro Madrid Zan. En:

http://www.philosophia.cl/biblioteca/Rey/Competencias%20transversales.pdf

Rodríguez Sabiote, C., Lorenzo Quiles, O., & Herrera Torres, L. (2005). Teoría y

práctica del análisis de datos cualitativos. Proceso general y criterios de calidad. Revista

Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. 15(2). SOCIOTAM.

Salganik. L., Rychen, D. Monsery, U y Stant, J (1999). Definición y Selección de

Competencias. Proyecto sobre competencias en el contexto de la OCDE. Análisis de

base teórica y conceptual. Suiza. Oficina Federal de Estadística. OFE.

Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching.

Educational researcher, 15(2), 4-14.

Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea Edicio-nes. Valbuena Ussa, E. O. (2008). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estu-dio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universi-dad Pedagógica Nacional (Colombia). España. Universidad Complutense de Madrid. Valencia, M. M. A. (2013). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1).

Descargas

Publicado

2017-12-12

Cómo citar

Martínez, C. Y., Rios, C. R., Velásquez, J. N., & Mendoza, L. F. (2017). Conocimiento del contenido en formulación de preguntas de competencias específicas en la prueba Saber Pro para docentes en formación de ciencias naturales en Colombia . Bio-grafía, 10(19), 431–440. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7132

Métricas PlumX