Revisión de la literatura sobre las ideas previas de los niños acerca de la descomposición de alimentos
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7267Palabras clave:
descomposición de alimentos, deterioro, ideas previas, descomponedores, microorganismosResumen
En este trabajo se revisan las ideas previas que tienen los niños acerca de la descomposición de alimentos. Las ideas previas es un invaluable punto de partida para la explicación de cualquier fenómeno de la naturaleza. El objetivo de este trabajo consiste en identificar aquellas ideas previas que tienen los niños (6-16 años) sobre la descomposición de alimentos, mediante un análisis documental-descriptivo de las investigaciones encontradas en la literatura especializada.
En general, los niños muestran escasa capacidad para reconocer las causas microbiológicas durante la descomposición de los alimentos, no tienen la experiencia apropiada para reconocer este tipo de fenómeno, no lo identifican como un proceso y tampoco distinguen la participación de organismos vivos en el deterioro del alimento, al contrario, lo ven como un estado final, en donde de la nada, se “echa a perder”. Por lo tanto, que los niños distingan el proceso de descomposición, los llevaría a identificar que la vida de un alimento no concluye al tirarse al bote de basura debido al papel esencial que juegan los microorganismos en este proceso; al mismo tiempo, comprenderían que un microorganismo es un ser vivo, que interviene de manera fundamental en el ciclo de la materia; y por último, transformarían las ideas previas que tienen de estos seres vivos, porque piensan que son como demonios, con dientes filosos, con cabeza pequeña y malos o simplemente que no son seres vivos.
Descargas
Citas
Cetin, G. (2007). English and Turkish pupils understanding of decomposition. Asia-Pacific Forum on Science Learning and Teaching. 8(2), 2. Recuperado de: https://www.ied.edu.hk/apfslt/v8_issue2/cetin/index.htm
Cubero, R. (1994). Concepciones alternativas, preconceptos, errores conceptuales… ¿distinta terminología y un mismo significado? Investigación en la escuela. 23. 33-43.
De Posada, J. M. (2000). El estudio didáctico de las ideas previas. En F., Perales, y Cañal, (Dir.), Didáctica de las Ciencias Experimentales (pp. 363-388). España: Marfil.
Díaz, R., López, R., García, A., Abuin, S., Nogueira, E., y García, J. (1996). ¿Son los alumnos capaces de atribuir a los microorganismos algunas transformaciones de los alimentos? Enseñanza de las Ciencias. 14(2), 143-153. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v14n2/02124521v14n2p143.pdf
Driver, R., Squires, A., Rushworth, P., Wood-Robinson, V. (1999). Dando sentido a la ciencia en secundaria. Investigaciones sobre las ideas de los niños. Madrid: Visor Aprendizaje.
Ero-Tolliver, I., Lucas, D. y Schauble, L. (Octubre, 2013). Young Children’s Thinking About Decomposition: Early Modeling Entrees to Complex Ideas in Science. Research in Science Education. 43(5), pp 2137–2152. doi:10.1007/s11165-012-9348-4. Recuperado de: http://link.springer.com/article/10.1007/s11165-012-9348-4
Furió, C., Solbes, J. y Carrascosa, J. (2004). Las ideas alternativas sobre conceptos científicos: tres décadas de investigación. Resultados y perspectivas. Alambique. 48, 64-78. Recuperado de:
Leach, J., Driver, R., Scott, P. y Wood‐Robinson, C. (1996). Children's ideas about ecology 2: ideas found in children aged 5‐16 about the cycling of matter. International Journal of Science Education. 18(1), 19-34. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1080/0950069960180102
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.