Planificación del entrenamiento: una mirada hacia lo tradicional y contemporáneo
Palabras clave:
planificación, entrenamiento, tradicional, contemporáneo, periodizaciónResumen
El objetivo de este artículo de revisión es proporcionar información sobre los modelos tradicional y contemporáneo de planificación del entrenamiento deportivo. De este modo se establecen las características esenciales de cada uno para su adecuación al deporte moderno y sus exigencias rumbo a los más altos logros, apoyados en las ciencias del deporte y orientando a los profesionales entrenadores acerca del sistema de preparación del deportista en toda su complejidad y objetividad. Asimismo se busca presentar, sobre las bases deportivas generales, la concreción en las diferentes modalidades deportivas.
Descargas
Citas
Azevedo, R. (2005). Adequabilidade, abrangência e aplicabilidade dos modelos de periodização do treinamento esportivo, apurados pela metanálise (disertación de máster). Universidade Castelo Branco: Rio de Janeiro.
Beavan, C. M., Cook, C. J. y Gill, N. D. (2008). Significant strength gains observed in rugby players after specific resistance exercise protocols based on individual salivary testosterone responses. J. Strength Cond. Res., 22(2), 419-425.
Beavan, C. M., Gill, N. D. y Cook, C. J. (2008). Salivary testosterone and cortisol responses in professional rugby players after four resistance exercise protocols. J. Stren-gth. Cond. Res., 22(2), 426-431.
Borresen, J. y lambert, M. I. (2009). The quantification of training load, the training response and the effect on performance. Sports Med, 39(9):779-795. doi:10.2165/11317780-000000000-00000.
Breil, F. A., Weber, S. N., Koller, S., Hoppeler, H. y Vogt, M. (2010). Block training periodization in alpine skiing: effects of 11-day hit on Vo2max and performance. European Journal of Applied Physiology, 109(6), 1077-1086.
Costa, I. A. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento deportivo del siglo XX. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. 6(22). http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/367/116-370-1-PB.pdf ?sequence=1
García-Pallarés, J., García-Fernández, M., Sánchez-Medina, l. e Izquierdo, M. (2010). Performance changes in world-class kayakers following two different training periodization models. European Journal of Applied Phy-siology, 110(1), 99-107.
González Ravé, J. M. (2006). Respuestas agudas al entrenamiento de fuerza máxima en deportistas femeninas. Archivos Medicina del Deporte, 114(XXIII), 283-290. http://archivosdemedicinadeldeporte.com/articulos/upload/Original_Fuerza_283_114.pdf
Issurin V. (2008). Block periodization versus traditional training theory: a review. J Sports Med. Phys. Fitness, 48(1), 65-75.
Issurin, V. B. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training periodiza-tion. Sports. Med., 40(3): 189-206. Pubmed. doi:10.2165/11319770-000000000-00000.
Kiely, J. (2017). Paradigmas de periodización en el siglo 21: ¿se basan en evidencia o en tradición? Revista de Entrenamiento Deportivo, 31(1), 35-46.
Manchado, C., Cortell-Tormo, J. y Tortosa-Martínez, J. (2018). Effects of two different training periodiza-tion models on physical and physiological aspects of elite female team handball players. Journal of Strength & Conditioning Research, 32(1), 280-287. Doi: 10.1519/JSC.0000000000002259
Matveyev, l. P. (1964). Problem of periodization the sport training [edición en ruso]. Moscú: FiS.
Matveyev, l. P. (1981). Fundamentals of sport training. Moscú: Progress Publishers.
Navarro, F. (1989). Planificación del entrenamiento a largo plazo. Apuntes: Educación Física y Deportes. España: Alto rendimiento.
Navarro, F. (2000). Principios del entrenamiento y estructuras de la planificación deportiva. módulo 2.1.1. máster en ard. uam-coe.
Oliveira, A. l. B., da Silva Sequeiros, J. l. y Dantas, E. H. M. (2008). El estudio comparativo entre el modelo de periodización clásico de matveevsy el modelo de perio-dización por bloques de Verkhoshanski. Fitness Perfor-mance, 4(6), 358-362.
Painter, K. B., Haff, G.; Ramsey, M. W., Triplett, T., McBride, J., Stuart, C., Sands, W. A., Stone, M. E., Stone, M. H.(2011). Comparison of traditional versus daily undulating periodized training among d-1collegiate throwers: An exploratory study. Journal of Stren-gth & Conditioning Research, 25S116-S117. doi: 10.1097/01.JSC.0000395765.28202.84
Paulus, P., Potterat, E.,Taylor, M., Van Orden, K., Bauman, J. Momen, N., Padilla, G., Swain, J. (2009). A neuroscience approach to optimizing brain resources for human performance in extreme environments. Neurosci Biobehav Rev., 33 (7), 1080-1088.
Platonov, V. N. (1995). El entrenamiento deportivo, teoría y metodología 4.a ed. Barcelona: Paidotribo.
Platonov, V. N. (2000). El concepto de la periodización del entrenamiento y el desarrollo de una teoría del entrenamiento. Infocoes, 5(1)87-93.
Padilla, J. R. (2017). Planificación del entrenamiento deportivo. Un enfoque metodológico de la estructura clásica. Barinas, Venezuela: Episteme. https://www.researchgate.net/profile/Jose_Alvarado10/publication/321085436_Planificacion_del_Entrenamiento_Deportivo_Un_enfoque_metodologico_de_la_estructura_clasica/links/5a0ca6f10f7e9b9e33a9d76e/Planificacion-del-Entrenamiento-Deportivo-un-enfoque-metodologico-de-la-estructura-clasica.pdf
Ravé, J. M. G., Valdivielso, F. N., Fernández, M. D. y García, J. M. G. (2010). Fundamentos del entrenamiento deportivo. S. l.: Wanceulen.
Ravé, J. G., Valdivielso, F. N. y Gaspar, P. M. P. (2007). La planificación del entrenamiento deportivo: cambios vinculados a las nuevas formas de entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões, 5(1), 2.
Sandbakk, O., Holmberg, H. C. Leirdal, S. y Ettema, G. (2011). The physiology of world-class sprint skiers. Scand J Med Sci Sports, 21(6), 9-16.
Selujanov, V. N. (1999). la clasificación científica-histórica del concepto de la periodización del entrenamiento y su crítica. Infocoes, 4(1), 89-91.
Taylor, F. W. (2008). The principles of scientific manage-ment. Nueva york: Harper and Brothers.
Tschiene, P. (1997).Teoría del entrenamiento: clasificación de las cargas y modelos de los métodos de entre-namiento según el criterio de adaptación. Infocoes, 2(1)74-83.
Verchoshanskij, Y. (1996). Principios para una organización racional del proceso de entrenamiento dirigido a desarrollar la velocidad. Cuadernos de Atletismo, 37, 127-137.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Barcelona: Martínez roca.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.