¿Cuerpo a cuerpo? Modos de transmisión en la formación de bailarines de danza contemporánea y acróbatas en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina)
Resumen
Entre 2012 y 2016, realicé un trabajo etnográfico comparativo con enfoque en el cuerpo, en los circuitos de la danza contemporánea y las artes circenses en la ciudad de La Plata (Buenos Aires, Argentina). Este dio lugar a mi tesis doctoral, en la que analicé los procesos de formación de bailarines y acróbatas circenses, atendiendo las relaciones entre los modos de hacer-cuerpo de las clases y las experiencias corporales específicas que se habilitan en cada uno de estos contextos. Retomando ese trabajo de campo, basado en la observación, participación, descripción y análisis de clases de danza contemporánea y de acrobacia (aérea y de piso), en este artículo comparto algunos de los resultados de mi investigación doctoral, enfocándome específicamente en los modos de transmisión que se ponen en juego en los procesos de formación de los artistas, caracterizando las distintas estrategias pedagógicas utilizadas y los modos en que allí se movilizan diversos recursos corporales y lingüísticos diferencialmente articulados.
Citas
Bourdieu, P. (1996). Programa para una sociología del deporte. En Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Carozzi, M. (ed.). (2011). Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad. Buenos Aires: Gorla.
Faure, S. (1999). Les processus d’incorporation et d’appropriation des savoir-faire du danseur. Education et Sociétés: Revue internationale de sociologie de l’éducation, (4), 75-90.
Fiske, A. P. (1997). Learning a culture the way informants do: Observing, imitating, and participating. Los Ángeles: UCLA Department of Anthropology.
Jackson, M. (1983). Thinking through the body: An essay on understanding metaphor. Social Analysis: The International Journal of Social and Cultural Practice, (14), 127-149.
Jackson, M. (2010). Conocimiento del cuerpo. En S. Citro (ed.), Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Johnson, M. (1987). The body in the mind. Chicago: University of Chicago Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226177847.001.0001
Lambeck, M. (2010). Cuerpo y mente en la mente, cuerpo y mente en el cuerpo. Algunas intervenciones antropológicas en una larga conversación. En S. Citro (ed.), Cuerpos plurales. Antropología de y desde los cuerpos. Buenos Aires: Biblos.
Mora, A. (2011). El cuerpo en la danza desde la antropología. Prácticas representaciones y experiencias durante la formación en Danzas Clásicas, Danza Contemporánea y Expresión Corporal. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://hdl.handle.net/10915/27179
Osswald, D. (2011). Comunicación y movimiento en la formación dancística independiente porteña. En M. J. Carozzi (ed.), Las palabras y los pasos. Etnografías de la danza en la ciudad (pp.). Buenos Aires: Gorla.
Rodríguez, M. (2009). Entre ritual y espectáculo, reflexividad corporizada en el candombe. Avá. Revista de Antropología, (14), 145-161.
Sáez, M. (2017). Presencias, riesgos e intensidades. Un abordaje socio-antropológico sobre y desde el cuerpo en los procesos de formación de acróbatas y bailarines/as de danza contemporánea en la ciudad de La Plata. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires].
Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Avellaneda: Siglo XXI.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.