Didáctica para enseñar a jugar en la educación física escolar
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num31-11730Palabras clave:
práctica pedagógica, intervención docente, enunciado transparente, jugar como derechoResumen
El presente artículo de investigación tiene como objetivo general la construcción de una didáctica específica que enseñe a jugar lúdicamente a partir de la matriz pedagógica de docentes de Educación Física progresistas. La pesquisa da cuenta de un tipo de estudio sincrónico, de esquema descriptivo y enfoque cualitativo de acuerdo con el tratamiento de la información. Para la producción de los datos se utilizó la entrevista semiestructurada y en profundidad, para una muestra intencional de 75 profesores argentinos, de los cuales 12 fueron seleccionados con base al estado de arte, por ser identificados como progresistas, según su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los resultados permiten reconocer que los docentes progresistas, que ubican al juego como objeto de transmisión cultural, un derecho de las personas y, por ende contenido de la educación física, manifiestan generar condiciones de apertura a partir de enunciados (invitaciones) transparentes y posteriores intervenciones que permiten a los niños y adolescentes conectarse con la cultura diversa de juegos tradicionales, modificar los conocidos, inventar nuevos, combinar varios sentidos por los cuales jugar ampliando la exclusividad competitiva y aprendiendo diferencias entre los modos de involucrarse a jugar en el marco de la educación física.
Descargas
Citas
CDN. (2013). Observación general Nº 17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento, el juego, las actividades recreativas, la vida cultural y las artes (artículo 31). Naciones Unidas: Convención sobre los Derechos del Niño.
De Almeida Faria, B., Bracht, V. y Da Silva Machado, T. (2010). Inovação pedagógica na educação física o que aprender com prácticas bém sucedidas? Ágora para la Educación Física y el Deporte, 12(1), 11-28.
De Almeida, l., y Fensterseifer, P. (2018). Indicativos para pensar una propuesta para la educación física escolar: de la elaboración al diálogo con la intervención. Lúdica Pedagógica, 28, 55-67.
Denzin, N., y Lincoln Y. (Eds.). (2011). El campo de la investigación cualitativa. Gedisa.
Dupuy, M. (2019). Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora. [Tesis de maestría, Universidad de Flores].
Fensterseifer, P., y Silva da, M. (2011). Ensaiando o “novo” em educação física escolar: a perspectiva de seus atores. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 33(1), 119-134.
Fraschetti, A. (2014). La intervención docente en Educación Física. Revista Novedades Educativas. Año 26(287), 74-77.
Gómez Smyth, L. (2015). Las intervenciones docentes y la construcción de situaciones lúdicas en la Educación Física Infantil. [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona].
González, F. (2019). Educación Física y currículo. Desafíos de una disciplina escolar. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 64, 37-46.
Iñiguez, L. (2009). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. La entrevista individual. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/tac_MEntrevista_individual.pdf
IPA. (2013). Artículo 31 de la CDN: el derecho de los niños al descanso, el esparcimiento, el juego, la recreación y la participación en la cultura y las artes. Rayuela, 8, 95-102.
Kac, M. (2017). El juego como frontera de lucha cultural y la cooperación como estrategia de resistencia. Revista novedades educativas. 29(322), 50-56.
Linaza, J. (2013). El juego es un derecho y una necesidad de la infancia. Brodón, 65(1), 103-117.
Marques Da Silva., Righi Lang, A., y González, F. (2014). As possibilidades e os limites na (re) formulação do plano de estudos de educação física de uma escola pública do noroseste gaúcho. En Actas del XXII Seminario de Iniciação Científia. UNIJUÍ.
Nella, J. (2010). La intervención durante el juego. Entre el contenido demandado... y la formación del jugador experto. En V. Pavía (Ed.), Formas del juego y modos de jugar. Secuencia de Actividades Lúdicas (pp. 127-135). Universidad Nacional de Comahue.
Pavía, V. (2008). Qué queremos decir cuando decimos ¡Vamos a jugar! (En el contexto de una clase de Educación Física). Revista EF y Deporte, 27(1), 31-39.
Pavía, V. (2009a). Las formas de juego y el modo de jugar que la escuela reproduce. Aloma, 25, 161-178.
Pavía, V. (2009b). El jugar como derecho. Reflexiones en torno a un compromiso ineludible: revisar la propia formación y práctica docente en juego. En B. Chaverra Fernández (Ed.), Juego y deporte: reflexiones conceptuales hacia la inclusión (pp. 11-22). Funámbulos Editores.
Pavía, V. (2010). (Ed.). Formas del juego y modos de jugar. Secuencias de actividades lúdicas. Universidad Nacional de Comahue.
Pavía, V. y Russo, F. (2000). Señores entren al patio. Universidad Nacional de Comahue.
Rivero, I. (2010). Aprender a enseñar juegos motores con otros: De saber jugar a intervenir como profesor de Educación Física. Educación Física y Ciencia, 12, 71-80. https://www.redalyc.org/pdf/4399/439942654006.pdf.
Rozengardt, R. (2018). Entre la formación de profesores y la práctica escolar: construyendo nuestra tarea. En F. Acosta, F. Krivsov y R. Rozengardt. (Eds.), La Educación Física. Prácticas escolares y prácticas de formación (pp. 245-256). Buenos Aires: Editores Asociados.
Silva M. S., y Bracht, V. (2012). Na pista de práticas e professores innovadores na educação física escolar. Kinesis, 30(1), 75-88.
Ynoub, R. (2015). El diseño de investigación: una cuestión de estrategia. Sin publicar.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-11-26 (2)
- 2020-01-01 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.