Una propuesta de formación en prácticas profesionales de la educación física. Entre el ámbito formal y no formal
Resumen
Este artículo de investigación tiene la intención de compartir ideas que fundamentan la formación de profesores en Educación Física en la Facultad de Humanidades y Ciencias, de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. El tema se focaliza en la práctica profesional docente y en las prácticas de la enseñanza que desarrollan los estudiantes cuando cursan la asignatura “Observación y Prácticas de la Enseñanza en Educación Física 2”. El objetivo principal es visibilizar la importancia de experiencias de prácticas en diferentes ámbitos –formal y no formal– durante la etapa de formación de grado. La metodología que se utilizó fue de corte cualitativo; se solicitaron y analizaron narrativas de las experiencias en el barrio y se conformaron grupos de discusión acerca de temáticas relacionadas a la enseñanza de la Educación Física en las escuelas secundarias. Como conclusiones, se observó que llevar adelante procesos de enseñanza de la Educación Física, ampliando los escenarios de prácticas, les permitió a los estudiantes-practicantes adquirir nuevas experiencias, y comparar situaciones conociendo estrategias particulares de las escuelas secundarias y del barrio, que les posibilitaron tomar decisiones para resolver situaciones-problema con mayor firmeza y seguridad.
Citas
Arráez, M., Calles, J. Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181, Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Bermúdez, L., Bonicatto, M., Calvo, V., Gómez, I. y Moratti Serrichio, M. (2013). La gestión cotidiana en los Centros Comunitarios de Extensión de la UNLP: una oportunidad para mejorar los dispositivos de extensión en función de los problemas reales del territorio. En Actas del 1º Congreso de Extensión de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo. https://docplayer.es/63027202-Eje-3-integralidad-desafios-de-la-coyuntura-para-la-transformacion-universitaria.html
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la Enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.
Edelstein, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En Frigerio, G. Diker, G. (comps.). Educar: ese acto político (pp. 139-152). Del Estante Editorial.
Freire, P. (2015). Política y Educación. Siglo XXI.
Marradi, A. Archenti, N. Piovani, J. (2007). Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.
Pérez Gómez, A. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Rancière, J. (2016) El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del Zorzal.
Rodríguez, A. (dir.). (2015). Inclusión y Educación Física. (Proyecto de extensión). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.244/px.244.pdf
Rodríguez, A. (dir.). (2016). Inclusión y Educación Física. Informe final del proyecto de extensión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/extension/px.245/px.245.pdf
Rodríguez, A. (dir.). (2018). Educación Física: pensando en la Inclusión. Prácticas recreativas. Juego, gimnasia y deporte. Proyecto de extensión. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.fahce.unlp.edu.ar/extension/proyectos/proyectos-de-extension-centros-comunitarios-de-extension/proyectos-vigentes
Sosa Velásquez, M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala, Universidad Rafael Landívar, Cara Parens.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.