Desafíos de la gestión para la formación de investigadores en educación: abordajes desde la perspectiva de género en educación física
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13209Palabras clave:
gestión, formación de investigadores, géneroResumen
El presente trabajo recoge los planteamientos conceptuales iniciales de dos proyectos de investigación complementarios. La complejidad de la formación de investigadores en educación en América Latina toma relevancia como un desafío no solo del proceso áulico de enseñanza y aprendizaje, sino en la gestión universitaria. Pero dichos desafíos, cobran nuevos sentidos al incorporar el necesario abordaje de género. Esta comunicación pretende comenzar a entrelazar la problemática conceptual de cómo abordar desde aproximaciones de género la gestión de la formación de investigadores en un campo universitario específico, la formación en educación física.
Descargas
Citas
Aiello, M. (2018). Formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanas en Argentina: el desafío de la formación para la tesis en los posgrados. En En Marquís, C. (ed.) La Agenda Universitaria IV. Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina. Universidad de Palermo, Cátedra UNESCO – UNU: Historia y Futuro de la Universidad, Buenos Aires.
Carlino, P. (2005). La experiencia de hacer una tesis: contextos que la vuelven más difícil. En Anales del Instituto de Lingüística. Universidad de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras, Mendoza.
Edelstein, G. (2011) Formar y formarse en la enseñanza. Ed. Paidós. Bs. As
Fioretti, S., Tejero Con, G., Diaz, P. (2002). El género: un enfoque ausente en la formación docente. En revista El Aljibe, Segunda Épóca, año/vol. VII. Universidad Nacional de Luján.
Krostsch, L. y Aiello, M. (2019). Tensiones y desafíos en la formación de investigadores en Ciencias Sociales y Humanas. En RIAEE – Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, v.14, n. 3, p. 25-41.
Mancovsky, V. (2009). ¿Qué se espera de una tesis de doctorado? Breve introducción sobre a algunas cuestiones y expectativas en torno a la formación doctoral. En Revista Argentina de Educación Superior, año 1, número 1.
Scharagrodsky, P (2001). Cuerpo, género y poder en la escuela: el caso de la educación física escolar argentina (1880-1930). Porto Alegre: PUC RS, Revista de estudios Ibero-Americanos, XXVII, nº2. Dezembro de 2001. Disponible en <http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/iberoamericana/article/view/24437/14562> Consultada el 31 de julio de 2019
Scharagrodsky, P (2002). En la educación física queda mucho género por cortar. Revista Educación Física y Ciencia - 2002-2003. Disponible en <https://www.efyc.fahce.unlp.edu.ar/article/download/.../5641/> Consultada el 31 de julio de 2019.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-03-15 (2)
- 2021-01-11 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.