El lugar de la hermenéutica en el contexto de la investigación social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13210

Palabras clave:

hermenéutica , investigación social , interpretación, cualitativo

Resumen

Con el propósito de exponer tanto la importancia como el sentido de la hermenéutica en la investigación social, este artículo de reflexión describe las perspectivas de Gadamer, Ricoeur y Beuchat. Además, debido a que este trabajo es una síntesis general de las tres dimensiones que se implican en todo proceso de investigación, a saber, la abstracta o epistemológica, la concreta o metodológica y la operativa o tecno-procedimental e instrumental, al final se describen tales dimensiones en relación con la investigación de carácter hermenéutico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abbagnano, N. (1985). Diccionario de filosofía. fce.

Álvarez, A. (2012). La interpretación de los procesos educativos desde la hermenéutica analógica (Ontología, episteme y método). upn-Ajusco, col. Horizontes Educativos.

Banno, B. y De Stefano, A. (2005, agosto). Estrategias y prácticas en la evaluación de los aprendizajes. Novedades Educativas, 18(176), 50-54. https://www.noveduc.com/coleccion?collectionId=8

Beuchot, M. (2002). Estudios sobre Peirce y la escolástica. Cuadernos de Anuario Filosófico, Serie Universitaria, No. 150.

Beuchot, M. (2015). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. unam-iifl-ffyl.

Elliott, J. (1994). Investigación-acción en educación. Morata.

Elliott, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata.

Ferraris, M. (2000). La hermenéutica. Taurus. DOI: https://doi.org/10.1643/0045-8511(2000)2000[0314:BR]2.0.CO;2

Gadamer, H. (2005). Verdad y método. Tomo 1. Sígueme.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Gedisa, col. Antropología.

González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65820102

Kuhn, T. (2018). La estructura de las revoluciones científicas. fce, col. Brevi.

Lévi-Strauss, C. (1984). Antropología estructural. Mito, sociedad y humanidades. Siglo xxi

Platas, M. (2009). Filosofía del derecho, prudencia, arte del juzgador. Porrúa.

Ricoeur, P. (1982). The task of Hermeneutics. En J. Thompson (comp.), Paul Ricoeur: Hermeneutics and the Human Sciences (pp. 27-40). Cambridge, University Press.

Ricoeur, P. (2001a). La metáfora viva. Trotta, Cristiandad.

Ricoeur, P. (2001b). Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo xxi.

Ríos, T. (2005). La hermenéutica reflexiva en la investigación educacional. Enfoques educacionales, 7(1), 51-66. https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/48177 DOI: https://doi.org/10.5354/0717-3229.2005.48177

Santamarina, C. y Marinas, J. M. (1995). Historias de vida e historia oral. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez (Eds.), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias Sociales (pp. 259-285). Síntesis.

Saussure, F. (1992). Curso de linguística general. Fontamara.

Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Morata.

Villoro, L. (1989). Creer, saber, conocer. Siglo xxi.

Wittgenstein, L. (1987). Tractatus logico-philosophicus. Alianza.

Descargas

Publicado

2021-01-11

Cómo citar

Álvarez-Balandra, A. C. (2021). El lugar de la hermenéutica en el contexto de la investigación social. Lúdica Pedagógica, 1(33), 71–77. https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13210

Métricas PlumX