El ocio campesino: reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en Caquetá, Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13211Palabras clave:
ocio , recreación, campesinos, territorioResumen
El propósito de este artículo de reflexión es abordar las prácticas deportivas y recreativas autónomas, no controladas ni estudiadas, como expresiones espontáneas del ocio desde las comunidades campesinas en el departamento de Caquetá, Colombia. Fruto de la actual emergencia sanitaria a causa de la covid-19[1], aparece en la escena el contraste de lo urbano frente a lo rural, con especial atención a este último que poco se ha estudiado en Colombia. El análisis propuesto en el texto pretende ser una provocación sobre las realidades que emergen desde el sesgo del campo académico en el estudio del ocio en comunidades rurales, las prácticas de ocio en la población campesina, las políticas públicas de un ocio distante e irregular, el análisis diferencial del confinamiento y la visualización de los actores naturales o espontáneos del ocio y la recreación en Colombia.
[1] Declarada por medio de resolución 385 del 12 de marzo de 2020
Descargas
Citas
Ahualli, G. (2019). La recreación comunitaria. Claves metodológicas para la interpretación y la intervención. En R. Peralta (Coord.) Recreación Comunitaria. Identidades, metodologías y experiencias en América Latina (pp.61-108). México: Casa de las Preguntas.
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo xxi.
Cardona, G. (2019). Prospectiva de la configuración y contextualización del discurso recreativo ancestral y el ocio ecológico-turístico en la Universidad de la Amazonia, Florencia, Caquetá. En Tovar, H., Una mirada a la recreación y el ocio en los programas universitarios colombianos (pp. 125-141). Red de Universidades Formadoras en Recreación y Ocio de Colombia. Kinesis.
Constitución Política de Colombia [Const]. Art. 64. 7 de julio de 1991 (Colombia).
Cuenca, M. (2000). El ocio humanista. Documentos de Estudios de Ocio, 16. Universidad de Deusto.
Cuenca, M., Aguilar, E. y Ortega, C. (2010). Ocio para innovar. Documentos de Estudios de Ocio, 42. Universidad de Deusto.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional.
Horne, K. (Directora). (2019). El Testigo, Caín y Abel [Documental]. Jesús Abad C. (productor). Caracol Televisión.
Molina, V., Taborda, C. y Hurtado, A. (2019). La minga recreativa. Una metodología de interacción social para el caminar de la palabra en territorios precarizados. En R. Peralta (Coord.), Recreación Comunitaria. Identidades, metodologías y experiencias en América Latina. Casa de las Preguntas.
Munné, F. y Codina, N. (1996). Psicología Social del ocio y el tiempo libre. En J. Álvaro, A. Garrido y J. Torregrosa (Coord.), Psicología Social Aplicada (pp. 430-448). McGraw-Hill Interamericana de España.
Ramos, R., Ponce de León, A., y Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes. Análisis y propuestas de intervención. Universidad de la Rioja.
Russell, B. (1974). La conquista de la felicidad. Bedout s. a.
San Salvador del Valle, R. (2000). Políticas de Ocio. Cultura, turismo, deporte y recreación. Documentos de Estudios de Ocio, 17. Universidad de Deusto.
Sue, R. (1980). El ocio. Fondo de Cultura Económica.
Tabares, F. (2011). El conocimiento del ocio en las sociedades periféricas. Análisis de la producción científica sobre ocio, recreación y tiempo libre en Colombia [Tesis de doctorado Universidad de Deusto, Bilbao, España].
Tovar, H. (2018). Ocio y salud para músicos: una propuesta de ocio físico-deportivo para la prevención y mejora de la salud integral. Kinesis.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.