Análisis de la práctica de enseñanza de un profesor de Educación Física
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13212Palabras clave:
educación física, práctica de enseñanza, acciones de planeación, acciones de evaluación.Resumen
Estas líneas describen el artículo de investigación adelantado para acceder al título de Magíster en Pedagogía en la Universidad de La Sabana. De este proceso se derivan unos resultados y reflexiones desde el enfoque de investigación-acción, aplicando la metodología lesson study como un sistema de constante reflexión y ubicando como objeto de estudio la práctica de enseñanza y sus acciones constitutivas: la planeación, la implementación y la evaluación vistas como categorías para su análisis, lo cual da un carácter cualitativo al trabajo. Nueve ciclos de reflexión fueron desarrollados como parte de la metodología; su respectivo análisis y saturación con otros datos, permitieron la emergencia de categorías que soportaron los hallazgos. Así, la objetivación de estos elementos provocó la postulación de la evaluación como articuladora, reguladora y directora de toda práctica de enseñanza del profesor investigador en el contexto institucional, específicamente desde el campo disciplinar de la Educación Física.
Descargas
Citas
Alba, J. y Atehortúa, G. (2018). Material seminarios Práctica de enseñanza.
Blázquez, D. (1982). Elección de un método en educación física: las situacionesproblema. Apuntes de educación física y medicina deportiva, 19(74). http://www.apunts.org
Bourdieu, P. (2000). La objetivación participante [Traducido del francés por Paula Miguel. Véase Bourdieu, P., “L’objectivation participante”, Actes de la recherche en sciences sociales, Nº 150, 43-58]. Oficios y prácticas, 87-101. https://cinedocumentalyetnologia.files.wordpress.com/2013/09/pierre-bourdieu-laobjetivacic3b3n-participante.pdf
Bourdieu, P. (2008). ¿Un libro para quemar? En P. Bourdieu, Homo academicus (pp. 11-51). Siglo xxi.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós.
Chevallard, Y. (1988). On didactic transposition theory: some introductory notes. Simposio Internacional sobre Investigación y Desarrollo en Matemáticas, Bratislava (págs. 1-9). Czechoslavakia: Université d’Aix-Marseille ii. Institut de recherche de Mathématiques.
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Magisterio.
Elliott, J. (2005). La investigación-acción en educación. Morata.
Gimeno, J. y Pérez, A. (2002). Comprender y transformar la enseñanza. Morata.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.
Mallart, I. (2010). La didáctica en el siglo xxi. De un enfoque curricular a una mirada estratégica. En C. Vera, Estrategias didácticas en el aula. Buscando la calidad y la innovación (pp. 45-60). uned
men. (2000). Lineamientos curriculares Educación Física, Recreación y Deporte. Bogotá: Magisterio.
Molano, M. (2015). Didáctica interestructural en la educación física. Basada en la epistemología de la complejidad. Kinesis.
Mosston, M. y Ashworth, S. (1996). La enseñanza de la Educación Física, la reforma de los estilos de enseñanza. Hispano Europea s.a
Pérez, I. y Soto, E. (2015). Lessons Studies: un viaje de ida y vuelta recreando el aprendizaje comprensivo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 83, 15-28.
Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 7, 45-55.
Strauss, A. y Corbin. J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Magisterio.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Saenz, J. y Álvarez, A.(2003). Pedagogía y Epistemología. Magisterio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.