El educador físico y las adaptaciones curriculares en la educación inclusiva, disyuntivas entre lo teórico y lo contextual
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13215Palabras clave:
flexibilización curricular, adaptación curricular, Educación Física, inclusiónResumen
Este artículo de investigación ha sido elaborado a partir de una encuesta tipo cuestionario que se realizó a docentes de Educación Física adscritos a la Secretaría de Educación del Distrito, en Bogotá d.c., con asignación académica tanto en básica primaria como secundaria, a fin de recoger las concepciones que ellos tienen frente a la flexibilización del currículo y en especial a las adaptaciones curriculares, y cómo las integran a sus prácticas educativas inclusivas dirigidas a estudiantes con necesidades educativas especiales (nee). Los resultados muestran que los docentes participantes, aunque atienden a estudiantes con nee y cuentan con programas de inclusión en las instituciones educativas (ie) donde laboran, tienen imprecisiones en la conceptualización de flexibilización curricular y adaptación curricular. Algunos desconocen la terminología y la gran mayoría realiza sus prácticas pedagógicas adaptadas desde los imaginarios y no desde el deber ser, con lo cual limitan la inclusión a un ejercicio concomitante de la educación en términos de exigencia gubernamental del orden local o nacional, es decir, se limita a cumplir con lo normativo.
Descargas
Citas
Acosta, E. (2010). Orientaciones pedagógicas para la atención de niños, niñas y jóvenes con trastornos del aprendizaje. sed Neuroharte
Casas, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. DOI: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8
Decreto 1421 de 2017. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 20 de agosto de 2017. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Fernández, R. S., Sanchis, L. R., Puchalt, J. M., Ros, C. R. y Ruiz, J. M. (2016). Inclusión en las aulas de Educación Física. Estudio de casos. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 496-514.
Hernández, F., Labrador, V., Niort, J., Berbel, G., y Trullols, M. (2017). Respuestas del profesorado de Educación Física ante conflictos con alumnado con discapacidad intelectual y física. Retos, 31, 123-127. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5841357
Meneses, J. (2016). El cuestionario. En A. Fàbregues, J. Meneses, D. Rodríguez-Gómez y M. Paré, Técnicas de investigación social y educativa (pp. 17-96). uoc.
Navarro-Aburto, B., Arriagada, I., Osse-Bustingorry, S. y Burgos-Videla, C. (2016). Adaptaciones curriculares: convergencias y divergencias de su implementación en el profesorado chileno. Revista Electrónica Educare, 20(1), 322-339. https://dx.doi.org/10.15359/ree.20-1.15 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.20-1.15
Rosa, A. y García, E. (2018). Adaptaciones en el área de Educación Física: propuestas prácticas para las discapacidades visual y auditiva. Lecturas: Educación Física y Deportes, 23(246) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7272834
Santamaría, R., Ruiz, L., Puchalt, J., Ros, C. y Martin, J. (2016). Inclusión en las aulas de Educación Física. Estudio de casos. Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2(3), 496-514. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1511 DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2016.2.3.1511
Unesco. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. Un desafío y una visión, documento conceptual. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.