El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14083

Palabras clave:

estado nutricional, vía activa y saludable, actividad física, salud integral, sedentarismo

Resumen

El artículo es producto de una investigación que tuvo como objetivo: Valorar la incidencia del sedentarismo en el Estado Nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario, Departamento Norte de Santander. Metodología: El estudio cuantitativo identifica como variables: el tiempo sedentario de los individuos asistentes en el desempeño cotidiano, clasificación del estado nutricional derivado del Índice de Masa Corporal. Para la recolección de la información se tomaron las medidas antropométricas de los asistentes a la vía activa y saludable de Villa del Rosario Departamento Norte de Santander y se procedió a realizar un instrumento que contenía información sobre las posiciones sedentarias, el tiempo de descanso diario y la aplicación de la actividad física cotidiana de los participantes. Para el análisis de la información se asume el método estadístico con procesamiento para la interpretación de los resultados gráficos. En conclusión: al realizar la relación entre tiempo sedentario de los individuos asistentes a la vía activa y estado nutricional, se concluye que en los asistentes a la vía activa y saludable existe una incidencia negativa de la falta de ejercitación cotidiana de los individuos, así como la aplicación de actividades generalmente en posición sedente, elementos que conllevan a mantener un desequilibrio nutricional por el inadecuado desgaste energético, trayendo consigo  estados de sobrepeso y obesidad en los asistentes.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amado, Y. (2013) El deporte en la formación de hábitos saludables. Chile: PANAPO.

Bustamante, S. (2014) Promoción de hábitos saludables para la prevención de la obesidad infantil. Bogotá: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Caicedo, B, (2014) Prevenciones necesarias para una salud optima. España: Educare.

Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla.

Chacón-Borrego, F., Corral-Pernía, J. A., & Ubago-Jiménez, J. L. (2017). Uso de espacios públicos para la práctica de actividad física. Influencia de variables sociodemográficas en personas adultas. Journal of Sports Economics & Management, 7(3), 120-129 DOI: https://doi.org/10.30552/ejhr.v3i3.73

Carmenate M, Marrodán MD, Mesa S, González M, Alba JA. (2007) Obesidad y circunferencia de la cintura en adolescentes madrileños. Rev. Cubana Salud Pública. 2007; 33(3). DOI: https://doi.org/10.1590/S0864-34662007000300015

Carral, Y. (2010) Hábitos de vida saludables. Perú: Limite.

Caspersen, O. (1985) Hábitos para el bienestar. España: Madrileña.

Coldeportes (2011) Hábitos y Estilos de vida saludable en la sociedad. Colombia: Coldeportes.

Coldeportes (2012) Guía de Hábitos de Vida Saludable. Colombia

Dietz W. (1998) Health consequences of obesity in youth: childhood predictors of adult disease. Pediatrics. 1998; 101: 518–525. DOI: https://doi.org/10.1542/peds.101.S2.518

Duran, H. (2014) Estudios de la formación de hábitos y estilos de vida saludable en Honduras. Honduras: CIDE.

Elasri-Ejjaberi, A., Triadó-Ivern, X. M., & Aparicio-Chueca, P. (2016). Los usuarios de los centros deportivos públicos: una aproximación de segmentación sobre hábitos deportivos y satisfacción. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 15-18.

ENSIN (2010) Encuesta Nacional de la Situación Nacional. Colombia. Instituto Nacional de Estadística.

Escobar, U. (2016) Principios de la salud. Ecuador: Grupo Escolar.

Estévez, V. (2012) Actividad física y deportiva. España: Ediciones girasol.

Fernández, O. (2015) Hábitos y estilos de vida en adolescentes. España: Dimensiones Escolares.

Flórez, L (2012) Los hábitos saludables. Argentina: Elite

Garcés, V. (2014) Vida: asociación de los hábitos y estilos con la calidad de vida. España: Dimensiones.

Gómez, T. (2013) Sociedad y consumo. México: Trillas.

González, H. (2016) Calidad de vida desde la salud. España: Fuentes.

Hairy, N. (2015) Programa de educación en higiene y salud. México: Fundación de Planificación familiar internacional.

Jaimes, J. (2014) Hábitos de vida saludable, consideraciones generales. Perú: Limite.

Laatikainen, T. E., Broberg, A., & Kytta, M. (2017). The physical environment of positive places: Exploring differences between age groups. Preventive Medicine, 95, 85-91. DOI: 10.1016/j.ypmed.2016.11.015. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2016.11.015

López, K; Melgarejo, V. Cerinza, P. (2017). Estado nutricional de los individuos: estudio de variables conducentes. España: Universidad de Salamanca.

Martínez, L; Querales, H; Salas, P. (2016). Actividades físicas en espacios públicos. España: Universidad de Nueva Granada.

Martínez, J., González, M. D., Jiménez-Beatty, J. E., Graupera, J. L., Martín, M., Campos, A., & Del Hierro, D. (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. International Journal of Sport Science, 514, 81-93. doi:10.5232/ricyde2009.01407 DOI: https://doi.org/10.5232/ricyde2009.01407

Oropeza, F. (2016). Ciclovías, alternativas recreativas. México: Trillas

Pedrozo W, Castillo Rascón M, Bonneau G, Ibáñez de Pianesi M, Castro Olivera C, Jiménez de Aragón S, et al. (2008) Síndrome metabólico y factores de riesgo asociados con el estilo de vida de adolescentes de una ciudad de Argentina, 2005 Rev Panam Salud Pública. 2008; 24(3):149–60. DOI: https://doi.org/10.1590/S1020-49892008000900001

Peralta, K. (2013) Ciclovía, una vía hacia la salud. Ecuador: Versal.

Puig, N. & Maza, G. (2008). El deporte en los espacios públicos urbanos. Reflexiones introductorias. Apunts. Revista de educación física y deportes, 91, 3-8.

Sarmiento, O.L., Torres, A., Jacoby, E., Pratt, M., Shmid, T.L., & Stierling, G. (2010). La Ciclovía Recreativa: Un Programa Masivo de Recreación con Potencial en Salud Pública. Journal of Physical Activity and Health, 7(S2), 163-180. DOI: https://doi.org/10.1123/jpah.7.s2.s163

Tejero-González, C. (2017). Práctica deportiva y práctica de paseo. Diferencias y similitudes sociodemográficas en España. Revista Española de Educación Física y Deportes, 418, 491-498.

Urbina, Y. (2014). Espacio público urbano como catalizador de actividad física y bienestar psicológico. Wimblu Rev. electrónica de estudiantes Esc. de psicología, 9(1), 67-81. DOI: https://doi.org/10.15517/wl.v9i1.13551

Vilanova, A. & Soler, S. (2008) Las mujeres, el deporte y los espacios públicos: ausencias y protagonismos. Apunts. Revista de Educación Física y Deporte. 91, 24-34.

Descargas

Publicado

2021-06-23

Cómo citar

Ortiz Sanguino, W., Contreras Eugenio, B., Arévalo Portilla, J. F., Ferrebus Silva, J., & Hernández Gamboa, J. O. (2021). El sedentarismo y su incidencia en el estado nutricional de los asistentes a la vía activa y saludable. Lúdica Pedagógica, 1(34), 103–112. https://doi.org/10.17227/ludica.num34-14083

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a