Actividades lúdico-recreativas para promover hábitos y estilos de vida saludables
Resumen
Este artículo es derivado de la investigación titulada “Actividades lúdico-recreativas para promover hábitos y estilos de vida saludables en los estudiantes de grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de San Juan de Pasto”, cuyo objetivo general fue promover los hábitos y estilos de vida saludable a través de las actividades lúdico-recreativas en los estudiantes de grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de Pasto. Este artículo se centra en el primer objetivo específico: caracterizar los hábitos y estilos de vida saludable de los estudiantes del grado octavo tres (8-3) de la Institución Educativa Municipal Mercedario de la ciudad de Pasto. Para dar respuesta a este objetivo, se trabajó la metodología con un paradigma cualitativo, un enfoque crítico-social, y un método de investigación-acción. Por otro lado, el resultado más importante evidenciado en la investigación es el desconocimiento acerca del tema que presentan los estudiantes frente a los hábitos y estilos de vida saludables (HEVS). Entonces, se concluye que las actividades lúdico recreativas son una estrategia de vital importancia para la formación de cada uno de los educandos, haciendo el proceso de enseñanza-aprendizaje más dinámico y placentero.
Citas
Aguilar Cordero, M. J. (2002). Tratado de enfermería infantil: cuidados pediátricos. Elsevier. https://books.google.com.co/books?id=lAX2hkbeBQYC&printsec=copyright&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
Albelay, B. L. B. (2010). La bailoterapia, una opción saludable y divertida para elevar la calidad de vida de las personas de cualquier edad. Revista Electrónica Ciencia e Innovación Tecnológica en el Deporte, (12), 165-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6174056
Cook, T. D. y Reichardt, C. S. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/12de20/Cook_Reichardt.pdf
Donolo, D. y Rinaudo M.C. (2007). Investigación en educación. Aportes para construir una comunidad más fecunda, Buenos Aires. Editorial al Colmena.
Elliott, J. (2005). Cambio educativo desde la investigación-acción. P. Manzano (Trad.). Ediciones Morata. http://chamilo.cut.edu.mx:8080/chamilo/courses/PLANEACIONYDISE NOCURRICUL AR/document/Elliot-El-Cambio-Educativo-Desde-La-IA.pdf
Ghazoul, F. (2014). Guía básica: higiene y cuidado del cuerpo. Departamento de Educación para la Salud/Gobierno de Mendoza, Ministerio de Salud/Maletín Educativo de Salud. http://salud.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/09/higiene_cuidado_cuerpo.pdf
Martín, V. (2004). Hábitos de higiene personal en la escuela. Revista Digital Investigación y Educación, (12). https://docplayer.es/18243564-Habitos-de-higienepersonal-y-en-la-escuela-vanessa-martin-vazquez.html
Martín Moreno, V., Molina Cabrerizo, M. R., Fernández Rodríguez, J., Moreno Fernández, A. M. y Lucas Valbuena J. C. (1996). Hábitos dietéticos y de higiene personal en adolescentes de una población rural. Revista Española de Salud Pública, 70, 331-342. https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL 70/70_3_331.pdf
Martínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4(80), 73-80. https://www.ugel01.gob.pe/wp-content/uploads/2019/01/1-La-Observaci%C3%B3n-y-el-Diario-de-campo-07-01-19.pdf
Miguélez, M. M. (2005). El método etnográfico de investigación. https://www.uis.edu.co/webUIS /es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/documentos/
normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf
Ministerio de Cultura (2006) El cine foro. En https://www.mincultura.gov.co/areas/cinematografia/noticias/Paginas/2006-03-01_7417.aspx
Ministerio de Salud (Minsalud). (2012). Guía de gestión de la estrategia de escuelas promotoras de salud. Ministerio de Salud.
Ministerio de Salud (Minsalud). (2017). abcé de la alimentación saludable. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS /PP /SNA/abc-alimentacion-saludable.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos. Suplemento de la 45ª edición. https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Ramírez Hoffmann, H. (2002). Acondicionamiento físico y estilos de vida saludable. Colombia Médica, 33(1), 3-5. https://www.redalyc.org/pdf/283/28333101.pdf
Rosero, C. D. D. (2013). La educación física y la promoción de estilos de vida saludable en el contexto escolar. Educación y Humanismo, 15, 11. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2195
Rozo, C. (2006). Propuesta metodológica para la educación en salud de la persona, la familia y la comunidad. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”,.
Rué Rosell, L. y Serrano Alfonso, M. Á. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela (Physical Education and health promotion: strategies of intervention in the school). Retos, 25, 186-191. https://www.mendeley.com/reference-manager/reader/00a4ff28-45de-3362-8450-1da2d96d-69ff/707a6be9-7cb3-33ed-5edf-9aee55904ba0/
Taylor, S.J; Bogdan, R. (1992). La observación participante en el campo. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós Ibérica.
Scola, A (2012). Familia y Sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16. https://espanol.clonline.org/cm-files/2012/09/04/familia-.pdf
Utkin, LV . (2005) A method for processing the unreliable expert judgements about the parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research, 175(1), 385-398. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377221705004571 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejor.2005.04.041
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.