Diseño de juegos: estrategia didáctica para el aprendizaje autónomo en estudiantes de primer semestre de Contaduría
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num37-17969Palabras clave:
juegos didácticos, estrategias didácticas, aprendizaje autónomo, enseñanza y aprendizajeResumen
El objetivo del presente artículo de investigación fue diseñar juegos como estrategias didácticas que contribuyan a mejorar el aprendizaje autónomo en los estudiantes del primer semestre de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Remington, sede Sahagún. Para lograr su ejecución adecuada, se utilizó una metodología cualitativa mediante la recolección de datos sin medición numérica, utilizando la observación y evaluación de los fenómenos estudiados; así mismo, se utilizó un estudio de tipo descriptivo, el cual tuvo como objetivo la representación de variables en un grupo de sujetos por un periodo de tiempo (habitualmente corto), sin incluir grupos de control; y estudios analíticos, los cuales están destinados a analizar comparativamente grupos de sujetos. La población objeto de estudio fue conformada por estudiantes del primer semestre de Contaduría Pública de la Corporación Universitaria Remington, cuyas edades oscilan entre los 17 y 19 años. Dentro de los resultados se logró identificar las competencias académicas individuales de los estudiantes, donde se diseñaron estrategias didácticas basadas en las competencias académicas expuestas, así, se estableció una ruta de integración de los juegos didácticos para mejorar el aprendizaje autónomo. Finalmente, se logró proponer el plan de implementación de las estrategias didácticas desarrolladas para los estudiantes seleccionados. Dentro de las principales conclusiones, se logró evidenciar que las estrategias didácticas y los juegos son de vital importancia dentro de los procesos de adaptación de los estudiantes a la vida universitaria; adicionalmente,
con ellos se logra mejorar la interacción entre los actores partícipes de los procesos de enseñanza y aprendizaje y el logro de los objetivos y metas propuestos.
Descargas
Citas
Acosta, S. F., & García, M. C. (2012). Estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes de biología en las universidades públicas. Omnia, vol. 18, núm. 2, 67-82.
ANC. (04 de 07 de 1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido dem https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf
Ávila, F. A., Quintero, N., & Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. Omnia, vol. 16, núm. 3, 56-76.
Balcazar, F. E. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, vol. IV, No. 7-8, 59-77.
Betancur, A. J. (2010). Competencias Académicas y Laborales en la Educación Superior. Teuken Bidikay, No. 01, 207-229.
Bravo, M. P., & Varguillas, C. C. (2015). Estrategias didácticas para la enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de Chimborazo. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 19, 271-290.
Cabrera, R. I. (2009). Autonomía en el Aprendizaje: Direcciones para el Desarrollo en la Formación Profesional . Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 2, 1-22.
Cervantes, L. M., Llanes, C. A., Peña, M. A., & Cruz, C. J. (2020). Estrategias para potenciar el aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 25, núm. 90, 579-591.
Colorado, O. P., & Gutiérrez, G. L. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación superior. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 8, núm. 1, 148-162.
Congreso de Colombia. (27 de 02 de 2013). Ley 1618 de 2013. Obtenido de Ley de Inclusion: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf
de Urquijo, C. M. (15 de 04 de 2009). Competencias que desarrolla el estudiante universitario que participa en programas en formas alternativas. (El caso del Centro de Educación a Distancia, Universidad La Salle, México). Obtenido de Repositorio Universidad La Salle: https://repositorio.lasalle.mx/bitstream/handle/lasalle/1236/602-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1701-1-10-20141112.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Donayre, M. C. (10 de 09 de 2021). Estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje autónomo del curso didáctica en educación superior en estudiantes de la maestría en educación de la universidad privada de Lima. Obtenido de Repositorio Universidad San Ignacio del Loyola: https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/7e22d09b-a850-42f7-95d7-e8aad9474129/content
Guédez, V. (2005). La diversidad y la inclusión: Implicaciones para la Cultura y la Educación. SAPIENS, Vol. 6, No. 1, 107-132.
Hernández, A. I., Recalde, M. J., & Luna, J. A. (2015). Estrategia Didáctica: una competencia docente en la formación para el mundo laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 11, núm. 1, 73-94.
Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., & Rodríguez, M. (2021). Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVII, núm. 2, 242-254.
Ibarra, S. M., & Rodríguez, G. G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 14, núm. 4, 73-85.
Leimi Rigo, M. A. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, de Frida Díaz Barriga y Gerardo Rojas Hernández. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 3(5), 1-3.
León, U. A., Risco, d. V., & Alarcón, S. C. (2014). Estrategias de aprendizaje en educación superior en un modelo curricular por competencias. Revista de la Educación Superior, vol. XLIII (4), núm. 172, 123-144.
López, G. E. (2016). En torno al concepto de competencias: un análisis de fuentes. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 20, núm. 1, 311-322.
Martín, G. D., González, M. M., Navarro, P. Y., & Lantigua, E. L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, vol. 4, núm. 40, 90-97.
Mayorga, F. M., & Madrid, V. D. (2010). Modelos didácticos y Estrategias de enseñanza en el Espacio Europeo de Educación Superior. Tendencias pedagógicas, No. 15, 91-111.
Melo, H. M., & Hernández, B. R. (2014). El juego y sus posibilidades en la enseñanza de las ciencias naturales. Innovación Educativa, Vol. 14, No. 66, 41-63.
MEN. (08 de 02 de 1994). Ley 115 de 1994. Obtenido de Ley General de Educacion: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
MEN. (29 de 08 de 2017). Decreto 1421 de 2017. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf
Morales, O. A., & Higueras, R. M. (2017). Procesos de Enseñanza - Aprendizaje. Estudios, Avances y Experiencias. Editorial. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, vol. 21, núm. 2, 1-6.
Moreno, P. W., & Velázquez, T. M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 15, núm. 2, 53-73.
Reyes Roa, M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, vol. 16, núm. 32, 67-82.
Rodríguez, G. G., & Ibarra, S. M. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo: reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14 (4), 73-85.
Roncancio, G. Á., Muñoz, M. N., & Mira, A. G. (2017). Las competencias en la formación del contable profesional: una revisión de las posturas institucionales y educativas en Colombia. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XXV (2), 83-103.
UniRemington. (12 de 07 de 2022). Historia. Obtenido de https://www.uniremington.edu.co/#1545407498036-9ffafdae-332b
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lúdica Pedagógica

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.