La convivencia pacífica a través del fútbol: aportes de una experiencia en Urabá, Antioquia
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18231Palabras clave:
deporte, fútbol, convivencia pacíficaResumen
Este artículo plantea el análisis de los impactos percibidos sobre la convivencia pacífica del proyecto de deporte para la paz “Construir Jugando con Bancolombia” desarrollado en la región de Urabá, Antioquia, a partir de las perspectivas de sus líderes deportivos y coordinadores en el marco de un estudio de caso que utilizó la revisión documental y las entrevistas semiestructuradas como estrategias de recolección de datos. El análisis arroja importantes impactos en el desarrollo moral y de la inteligencia emocional en sus componentes de autoconciencia y autorregulación, a partir de las metodologías de creación de acuerdos de convivencia, momentos de aprendizaje en el juego, así como la autoevaluación de acuerdos y sesión deportiva, los cuales son evidenciados en la manifestación pacífica de la convivencia durante el contexto de la práctica deportiva. Además, se identifican impactos referidos a la configuración de proyectos de vida aislados del conflicto armado y/o juvenil regional y en la formación en liderazgo, promovido esto por el énfasis en la participación activa de la construcción de acuerdos de convivencia, así como en el ejercicio reflexivo de autoevaluación.
Descargas
Citas
Aguilar, S. y Barroso, J. (2015). La triangulación de datos como estrategia de Investigación Cualitativa. Revista de Medios y Educación, (47), 73-88. https://doi.org/gbbf
Amaya, T. (2010). Baloncolí, deporte por la paz: un caballo de Troya a la violencia escolar. Educación Física y Deporte, 29(2), 299-304.
Boardley, I. D. y Kavussanu, M. (2016). Effects of Goal Orientation and Perceived Value of Toughness on Antisocial
Behavior in Soccer: The Mediating Role of Moral Disengagement. Journal of Sport and Exercise Psychology, 32(2), 176-192. https://doi.org/ghkxpx
Cárdenas, A. (2012). El proyecto Goles por la Paz en Colombia y Filipinas: un acercamiento al uso de los deportes y los juegos cooperativos para la paz. La Peonza: Revista de Educación Física Para La Paz, (7), 12-23.
Cárdenas, A. (2013). Peace Building through Sport? An Introduction to Sport for Development and Peace. Journal of Conflictology, 4(1), 24-33. https://cutt.ly/wbQlSWx
Cárdenas, A. (2015). The use of football and other sports for peacebuilding in Colombia and Northern Ireland [tesis doctoral, University Jaume I]. Repositori Universitat Jaume I.
Coalter, F. (2015). Sport-for-Change: Some Thoughts from a Sceptic. Social Inclusion, 3(3), 19-23. https://doi.org/ghw2mthttps://doi.org/ghw2mt
Collison, H. y Marchesseault, D. (2016). Finding the missing voices of Sport for Development and Peace (SDP): using a ‘Participatory Social Interaction Research’ methodology and anthropological perspectives within African developing countries. Sport in Society, 21(2), 226-242. https://doi.org/f997https://doi.org/f997
Colombianitos. (2018). Construcción de Paz. https://cutt. ly/nbQlm3F Fundación Fútbol Para el Futuro [FPF]. (2020). Construir Jugando con Bancolombia. https://cutt.ly/SbQQs4d
Gairín, J., Muñoz, J., Castro, D. y Díaz-Vicario, A. (2014). Causas de la intolerancia en las competiciones deportivas escolares. Elaboración de un código de conducta. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 255-265.
Gannett, K., Kaufman, Z., Clark, M. y McGarvey, S. (2014). Football with three “halves”: A qualitative exploratory study of the football3 model at the Football for Hope Festival 2010. Journal of Sport for Development, 2(3), 47-59. https://cutt.ly/8bQlajO
Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Kairós.
Hernández, D. y Ovidio, S. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas [CIPS] - CLACSO.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación (5ta ed). Mc Graw-Hill.
Islas, A. (2018). En pos de la concordia: los barrios tugulares de Medellín y el proyecto Fútbol por la Paz [tesis de maestría, Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE]. https://cutt.ly/0bQTDUq
Kavussanu, M., Boardley, I. D., Sagar, S. S. y Ring, C. (2013). Bracketed Morality Revisited: How Do Athletes Behave in Two Contexts? Journal of Sport and Exercise Psychology, 35, 449-463. https://doi.org/f5h9f5https://doi.org/f5h9f5
Lamoneda Prieto, J., Córdoba Caro, L. G., Huertas Delgado, F. J. y García Preciado, V. (2015). Effects of a fair play program in the sportsmanship personal factors of young football players in Cadiz. Revista CCD, 10(29), 113-124. https://doi.org/f993https://doi.org/f993
Lea-Howarth, J. (2006). Sport and conflict: is football an appropriate tool to utilize in conflict resolution, reconciliation or reconstruction? International Platform on Sport and Development. https://cutt.ly/gbQk2pD
Linde, A. (2009). La educación moral según Lawrence Kohlberg: una utopía realizable. Praxis Filosófica, (28), 7-22.
Lyras, A. (2007). Characteristics and psycho-social impacts of an inter-ethnic educational sport initiative on Greek and Turkish Cypriot Youth [tesis doctoral, University of Connecticut]. https://cutt.ly/xbQYluD
Mendoza, J. (2014). Entrenando por el futuro. El deporte para superar la violencia y la pobreza en la niñez y la juventud de Colombia [tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://cutt.ly/VbQkGRk
Muñiz, M. (1994). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (2003). Deporte para el desarrollo y la paz. Hacia el cumplimiento de los objetivos de desarrollo del Milenio. ONU.
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: Colección de Filosofía de La Educación, 19(2), 93-110. https://doi.org/gffjp7https://doi.org/gffjp7
Ramírez, J. (2014). La construcción colectiva de acuerdos y normas para los juegos de fútbol en el Liceo Juan Ramón Jiménez. Una apuesta para la convivencia [tesis de maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional.
Rato Barrio, M. (2009). La actividad física y el deporte como herramientas para promover el interculturalismo en contextos posbélicos en el marco de la cooperación para el desarrollo. Un proyecto realizado en Guatemala, Centroamérica [tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. http://oa.upm.es/1674/http://oa.upm.es/1674/
Red Gol y Paz (s. f.). Gol y Paz. Cambiando el juego. http://golypaz.com/
Romero, C. G. (2005). Convivencia: conceptualización y sugerencias para la praxis. Puntos de Vista: Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid, (1), 7-31.
Schulenkorf, N. (2010). Sport events and ethnic reconciliation: Attempting to create social change between Sinhalese, Tamil and Muslim sportspeople in war-torn Sri Lanka. International Review for the Sociology of Sport, 45(3), 273-294.
Schulenkorf, N. (2015). Sport for Development and Peace: A Critical Sociology. International Journal of Sport Policy and Politics, 7(1), 155-157. https://doi.org/f99z
Sociedad Alemana de Cooperación Internacional [GIZ].(2018). Deporte con principios. GIZ. https://cutt.ly/NbQEmnT
Spaaij, R., Schulenkorf, N., Jeanes, R., y Oxford, S. (2018). Participatory research in sport-for-development: Complexities, experiences and (missed) opportunities. Sport Management Review, 21(1), 25-37. https://doi.org/gc49jf
Spruit, A., Kavussanu, M., Smit, T., y Jntema, M. (2019). The Relationship between Moral Climate of Sports and the Moral Behavior of Young Athletes: A Multilevel Meta-analysis. Journal of Youth and Adolescence, 48, 228-242. https://doi.org/f7pz
Van de Pol, P. K. C., Kavussanu, M., y Claessens, B. (2018). Moral functioning across training and competition in sport. International Journal of Sport and Exercise Psychology. https://doi.org/ghkwxv
Vega, A. (2017). Deporte Para el Desarrollo Y La Paz. Articulación del Golombiao dentro de la estrategia del uso del SDP de Naciones Unidas. Memoria Del Máster En Estudios Internacionales Curso 2016-2017. Universitat de Barcelona.
World Health Organization [WHO-OMS]. (1994). Programme on Mental Health: Life Skills in Schools. WHO World Health Organization. https://cutt.ly/fbQkuQh
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.