Subjetividades. Un estudio a partir de experiencias en la práctica del deporte social comunitario
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18232Palabras clave:
subjetividad, enseñanza en el deporte, deporte social comunitario, formación deportiva, práctica deportivaResumen
Cada día es más frecuente la práctica deportiva en las sociedades, puesto que se ha convertido en un fenómeno cultural con superlativa acogida en la población, inclusive en los procesos de paz realizados en el país era constituido como un pilar fundamental de la formación de la población en el posconflicto. Este posicionamiento no es para menos, puesto que el deporte social comunitario promueve acciones para mitigar problemáticas y necesidades presentes en las comunidades, por medio de la formación de sujetos y proyectos hacia el mejoramiento de la calidad de vida. Bajo este marco, se propuso descubrir las subjetividades que emergen de la práctica deportiva, a través de una investigación cualitativa de índole hermenéutico, que permitió compilar relatos de vida de deportistas comunitarios (estudiantes del Programa de Gestión Deportiva de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia), a partir de sus experiencias, se descubren los sentimientos, relaciones y posicionamiento social que estos tienen, aproximándose al sentido subjetivo del deportista consigo mismo, con el otro y desde el papel que juega en su comunidad. De esta forma, se logra evidenciar características propias de los sujetos en sus prácticas, al igual que argumentar desde la academia la implementación del deporte como una estrategia de construcción, formación y comprensión social.
Descargas
Citas
Ander, E, (1995). Técnicas de Investigación Social. Colección Política, Servicios Social. (24° Edición). Editorial Lumen. Buenos Aires.
Barreto, J., y Puyana, Y. (1994). La historia de vida: Recurso en la investigación cualitativa. Reflexiones metodológicas, 10, 186-196. http://www.bdigital.unal.edu.co/18451/2/14265-48104-1-PB.pdf
Cañada, F. C., Torres-Luque, G., y Lara-Sánchez, A. J. (2014). La percepción subjetiva de esfuerzo como herramienta válida para la monitorización de la intensidad del esfuerzo en competición de jóvenes futbolistas Rate of perceived exertion as a useful tool during a football competition in young soccer players. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 75-82.
Cotán, A. (2013). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. https://www.fpce.up.
Chaves Salas, Ana Lupita (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación, 30 (1), 187-200. [Fecha de consulta 11 de mayo de 2020]. ISSN: 0379-7082. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44030112
Cornejo, M., Mendoza, F., y Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico. Psykhe (Santiago), 17(1), 29-39. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v17n1/art04.pdf
Devís Devís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacia un deporte escolar diferente. Revista de Educación.
Diem, C. (1966). Historia de los deportes: Volumen I. Luis de Caralt.
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000005055
Elias, N. (1992). Ensayo sobre el deporte y la violencia. En: Deporte y ocio en el proceso
de la civilización. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández, A. M., López, M., Borakievich, S., y Ojám, E. (2008). Política y Subjetividad: La tensión Autogestión-Delegación en empresas y fábricas recuperadas. Anuario de investigaciones, 15, 195-203.
Fernández, A. (2015). Investigación-participación e historias de vida, un mismo camino. Investigación participación. https://www.fpce.up.pt/iiijornadashistoriasvida/pdf/2_Investigacion-participacion%20e%20Historias%20de%20vida.pdf
Garcés, C. M. J. (2014). La emergencia de la subjetividad. De lo que emerge en las Ciencias Sociales. Revista de investigaciones UNAD, 13(1), 185-197.
García, S. Origen del concepto «deporte». Aula [Internet]. 17 Nov 2009 [citado 24 Sep 2019]; 6(0): http://revistas.usal.es/index.php/0214-3402/article/view/3334
Heinemann, K. (2001). Los valores del deporte. Una perspectiva sociológica. Apunts. Educación física y deportes, 2(64), 17-25.
Ley 181 de 1995 por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física.
Lleixá Arribas, T. (2004). La Educación Física en preescolar y ciclo inicial 4–8 años. a y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Congreso de la República, Bogotá, Colombia.
Meler, I. (2002). Relaciones de género y subjetividad: debates actuales. Actualidades en psicología, 18(105), 101-104.
Mitjáns Martínez, A. (2008). Subjetividad, complejidad y educación. Psicología para América Latina, (13), 0-0.
Mora, M., Villalobos, D., Araya, G., y Ozols, A. (2004). Perspectiva subjetiva de la calidad de vida del adulto mayor, diferencias ligadas al género ya la práctica de la actividad físico-recreativa. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 1(1).
Perdomo, J. P. C., Contreras, J. A. H., Wilches, L. E., Gómez, E. A., Jiménez, C., y Álvarez, M. (2013). Del sujeto, la subjetividad y la subjetivación a la noción de la responsabilidad subjetiva en el conflicto armado en Colombia. Desbordes, 4, 61-71
Restrepo, G. (2011). Una historia vista con nueva luz en el revelado del deporte. Lúdica Pedagógica, 2(16).
Rey, F. G. (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Diversitas: Perspectivas en psicología, 4(2), 225-243.
Rubio Carracedo, J. (2003). Pluralismo, multiculturalismo y ciudadanía compleja. Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo. Madrid: Universidad I. de Andalucía-Akal, 173-194.
Salas, A. L. C. (2006). La construcción de subjetividades en el contexto escolar. Revista Educación, 30(1), 187-200.
Sanmartín, M. G. (2004). El valor del deporte en la educación integral del ser humano. Revista de educación, 335, 105-126.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2019). Documento Maestro Programa Gestión Deportiva.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.