Formación en discapacidad en planes de estudio de pregrado en el área de deporte en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18235Palabras clave:
discapacidad, plan de estudios, educación superiorResumen
El objetivo del presente estudio es analizar la perspectiva de la formación en discapacidad o la atención a la discapacidad, fundamentada en los planes de estudio de pregrado en el área de deporte de las instituciones de educación superior ubicadas en Bogotá. La metodología de este estudio está orientada a una investigación documental, de corte cualitativo e interpretativo, así como descriptivo, que toma como fuente los planes de estudios publicados en la página web de las instituciones educativas de los programas en cuestión. De esta forma, los resultados indican que, de 15 programas, entre licenciaturas y profesionales, únicamente 9 de estas plasman de forma explícita en sus planes de estudio asignaturas de formación en discapacidad o atención a la discapacidad. Esto refleja que hay un porcentaje significativo con escasa oferta en los planes de estudio en cuanto a la formación en discapacidad o a la atención a la discapacidad, lo cual significa que actualmente existe un déficit en la formación de licenciados y profesionales en esta área.
Descargas
Citas
Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 47. Bogotá, Colombia: Avance Jurídico.
Escuela Militar de Cadetes José María Córdova [ESMIC]. (2022). Programa de Educación Física Militar. https://www.esmic.edu.co/academia/programa-de-educacion-fisica-militar/65
Gómez-Henao, D. E., Parra-Sánchez, A. M. y Jiménez-Domínguez, A. G. (2020). Perspectiva del deporte social en doce planes de estudio de formación en el área de deporte. Lúdica Pedagógica, 1(32), 1–22. https://doi.org/10.17227/ludica.num32-12183
Educación física especial: Actitud y formación de los docentes en primaria. Apunts. Educación Física y Deportes, 51, 70-78.
Hernández, M. (2015). El concepto de Discapacidad: de la enfermedad al enfoque de derechos. Revista CES Derecho, 6(2), 46-59.
Mendoza-Laiz, N. (2008). La formación del profesorado en educación física con relación a las personas con discapacidad Psychosocial Intervention, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 17(3), 269-279.
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2009, 9 de febrero). Decreto 366 de 2009 (febrero 9) por medio del cual se reglamenta la organización del servicio de apoyo pedagógico para la atención de los estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de la educación inclusiva. Diario Oficial (47.258), 1-5. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=35084
Ministerio de Educación Nacional [MEN]. (2022). Currículo. Ministerio de Educación República de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79413.html
Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud]. (2014). Política Pública Nacional de Discapacidad e Inclusión Social 2013-2022. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/politica-publica-discapacidad-2013-2022.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social [Minsalud]. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad -PCD1 Oficina de Promoción Social I-2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS /boletinespoblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf
Ministerio del Deporte. (2018). Lineamientos para la población con Discapacidad. https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion-fomento-desarrollo/lineamientos-para-poblacion-discapacidad#:~:text=Los%20Lineamientos%20pretenden%20aportar%20elementos,largo%20plazo%20que%20involucren%20la
Molano, N., Meneses, R. y Zúñiga, C. (2017). Formación para la Discapacidad en programas de Educación Física– Colombia. Revista Educación Física y Ciencia. 19(2).
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Santiváñez, V. (2019). Material de estudio. Evaluación del currículo universitario. Ciclo I. Currículo: significaciones. https://www.usmp.edu.pe/iced/carpeta-2019-1/pdfs/materiales/mediu/1/diseno-evaluacion-curriculo-universitario.pdf
Uniminuto. (2022). Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes. Perfil del egresado. https://www.uniminuto.edu/programas/bta-rafael-uribe-uribe/licenciatura-en-educacion-fisica#:~:text=Perfil%20del%20egresado&text=Generar%20procesos%20educativos%20y%2de,pertinentes%20para%20favorecer%20los%20aprendizajes.
Universidad Católica de Colombia. (2016). Elementos que integran el currículo de la Universidad Católica de Colombia. https://www.ucatolica.edu.co/portal/wp-content/uploads/adjuntos/acuerdos/anexo-consejo-superior-acuerdos-academicos-238-16.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.