"Sonamu-Do: Camino de guerreros”: Propuesta pedagógica-educativa para jóvenes y adultos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18239

Palabras clave:

taekwondo, propuesta pedagógica, educación de jóvenes y adultos, valores

Resumen

El objetivo del presente artículo de investigación fue determinar la incidencia de una propuesta pedagógica de taekwondo en la formación de valores, la cual fue planteada desde la ética del cuidado para la educación de jóvenes y adultos del colegio Panamericano I.E.D. Por lo tanto, las categorías de análisis del presente estudio son: la formación en valores, el Taekwondo y la educación de jóvenes y adultos. Esta investigación tiene un enfoque mixto, con diseño anidado o incrustado concurrente de modelo cualitativo dominante, utilizando instrumentos tales como: 1) cuestionario de valores para estudiantes jóvenes y adultos; 2) grupo de discusión acerca del deporte y la percepción de valores para la educación de jóvenes y adultos; 3) grupo de discusión acerca de la incidencia de la propuesta pedagógica en la percepción del deporte y los valores para la educación de jóvenes y adultos; 4) diarios de campo. Como resultado se logra evidenciar una mejora porcentual en los cuestionarios aplicados sobre los valores planteados en la propuesta pedagógica, además de una percepción asertiva del taekwondo y los valores por parte de los estudiantes. Para concluir, existe una incidencia positiva en la formación axiológica de la población tras participar de la propuesta pedagógica “Sonamu-Do: Camino de guerreros”, vinculado al reconocimiento del taekwondo como un deporte que permite ser enseñado y practicado dentro de un ámbito escolar no convencional, que brinda beneficios como la motivación y formación de vínculos socioafectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bello, L., Cortés, J., Rodríguez, M. y Rojas, A. (2019). El uso formativo de la bicicleta para el fortalecimiento de los valores, en escolares del contexto rural [Trabajo de grado, licenciatura en Deporte, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].

Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Editorial Magisterio.

Colegio Panamericano IED (2014). Nuevo PEI Colegio Distrital Panamericano.

Congreso de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de febrero 8 de 1994 por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial (41.214), 1-50.

Espinoza, E. (2020). Modelo educativo basado en la práctica del Tul Taekwondo para desarrollar valores en estudiantes de educación secundaria [Tesis para obtener el grado académico de Doctor en Educación, Universidad César Vallejo].

Fascioli, A. (2010). Ética del cuidado y ética de la justicia en la teoría moral de Carol Gilligan. Revista ACTIO, (12), 41-57. https://bit.ly/3EKSS3m

Garzón S., y Hernández, C. (2013). Propuesta pedagógica para reducir las conductas agresivas por medio del Ultimate Frisbee en los estudiantes del curso 302 del colegio Antonio Nariño jornada nocturna [Proyecto de grado, Licenciatura en Educación Física, recreación y deporte, Universidad Libre].

Gregory, M. (2000). Care as a Goal of Democratic Education. Journal of Moral Education, 29(4), 445-461. https://doi.org/10.1080/713679392

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta ed.). Editorial McGraw Hill Education.

Hoyos, L. (2012). Caracterización de los programas de deporte escolar en Bogotá. Análisis de los modelos didácticos empleados para su enseñanza [Tesis de Doctorado, Universidad de León].

Meneces, D. y Villarreal, L. (2018). Deporte alternativo como práctica escolar. Una propuesta pedagógica desde el enfoque de la ética del cuidado [Trabajo de grado, licenciatura en deporte, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].

Merchán, J. (2016). Proyecto deportivo de taekwondo para la formación de valores de estudiantes de nivel básica de la unidad educativa Eloy Alfaro de la parroquia Virgen de Fátima. [Proyecto de investigación licenciatura en educación física, Universidad de Guayaquil].

Ministerio de Educación Nacional de Colombia [MEN]. (1997). Decreto 3011 de diciembre 19 de 1997 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. (43202), 1-9

Molina, C. y Méndez, V. (2011). El valor educativo del deporte “orientación”. Revista de Educación, Enfoques, (2), 139-146. https://bit.ly/3rPY ioB

Noddings, N. (2002). Educating moral people. A caring alternative to character education. Teachers College Press.

Plata, L. (2013). Currículo y evaluación en educación de jóvenes y adultos: Caracterización y alternativas [Trabajo de grado, Magíster en Educación en la línea de investigación Pedagogía crítica, docencia y evaluación, Universidad Pedagógica Nacional de Colombia].

Rusch, H. y Weineck, J. (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar / Training and school Sports practice. Editorial Paidotribo.

Viojo, P. (2011). Proyecto de trabajo en Handball. En J. Camors (Comp.), Educación de Personas Jóvenes y Adultas en el Uruguay. Experiencias actuales, desafíos y perspectivas de futuro a partir del Marco de Acción de Belém (pp. 90-94). Ministerio de Educación y Cultura.

Descargas

Publicado

2022-12-31

Cómo citar

Fajardo-Cano, S., López-Rodríguez, K., Rodríguez-Lesmes, J., & Trujillo-González, I. (2022). "Sonamu-Do: Camino de guerreros”: Propuesta pedagógica-educativa para jóvenes y adultos. Lúdica Pedagógica, 1(37), 83–90. https://doi.org/10.17227/ludica.num37-18239

Métricas PlumX