Enfoque teórico de la danza en Grecia en el período clásico, siglos V y IV a.C.
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num15-557Resumen
La danza, durante el período clásico de los siglos V y IV a.C., pasando por la música y la gimnasia es una asignatura de la educación para adolescentes y un elemento de la educación del hombre. Platón señala la necesidad de evitar la depravación moral, la suavidad y el espíritu anárquico, elementos que pueden ser producidos por la danza. Aristóteles concibe que la música tiene una cierta capacidad favorable para la armonía y el ritmo e induce que tienen que ser buscados los ritmos y la música apropiadas.
Platón y Aristóteles creen que la danza es considerada como un elemento constitutivo de la naturaleza humana. La danza es una parte integral de la vida diaria de los ciudadanos, Platón indica que en el instinto humano la distracción de ritmos y cantos constituyen elementos básicos que iban incluidos en los banquetes, donde tomaban lugar los sacrificios y las súplicas. Inicialmente en la tragedia griega, la danza en las competencias impresiona a los hombres, no obstante, más tarde aparecieron también las mujeres pero raramente hombres y mujeres juntos. En la región de Tracia, en adoración a Dionisio, existe la presencia de mujeres como Favni, Thiades o Vakhes, también con en las danzas de las deidades locales Vendida y Kotitto. En Vravrona cerca de Atenas, en el siglo V a.C., las mujeres y los hombres de la alta sociedad bailaban juntos. Testimonios de Demóstenes y Jenofonte y descubrimientos de excavaciones, confirman el comienzo del “profesionalismo” en el baile. En este período nosotros tenemos excepcionales instructores de baile como Telestis, instructores de “Orhishis” como Kleopas de Tebas y Zinón.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Lúdica Pedagógica
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.