Validación de los baremos preestablecidos del test de Cooper en población que aplica la prueba en altura:
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9439Palabras clave:
aptitud física, baremación, Cooper Run Test (CRT)Resumen
Revisión documental de tipo sistémico exploratoria cuyo objetivo fue establecer los ajustes en la baremación del Test de Cooper en poblaciones que vivan en alturas superiores a los 2000 m.s.n.m. Se consultaron bases de datos como: MedLine, Embase, Ebsco, Sport Discus y Hinari. Como términos MeSH se emplearon: Cooper Run Test (CRT), aptitud física, baremación, Heigh Training. Como criterios de selección de la información se consideró la escala United States Preventive Services Task Force (USPSTF). Se recolectaron 530 artículos científicos; 21 cumplieron con los criterios de inclusión. Las tendencias identificadas fueron: evaluación del consumo de oxígeno (4 artículos), valoración de la resistencia cardiorrespiratoria (4 artículos), evaluación de la aptitud física en militares (3 artículos), evaluación de aptitud física en deportistas de alto rendimiento (4 artículos), evaluación de aptitud física en escolares (3 artículos), evaluación de aptitud física en jóvenes universitarios (3 artículos). Se concluye que el CRT como prueba de campo permite establecer el nivel de condición física en sujetos preferiblemente entrenados, se ha aplicado en distintas poblaciones sin considerar la altura y los cambios fisiológicos derivados de esta; actualmente existen vacíos investigativos que evidencien los ajustes en la baremación en sujetos a más de 2000 m.s.n.m
Descargas
Citas
Álvarez, C. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid: Editorial Gymnos.
Belli, K., Calegaro, C., Richter, C., Klaffe, J., Stein, R. y Nazario, P. (2012). Cardiorespiratory Fitness of a Brazilian Regional Sample Distributed in Different Tables. Arquivos Brasileiros de Cardiologia, 99 (3), 811-817. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22886228
Bustamante, A., Beunen, G. y Maia, J. (2012). Valoración de la aptitud física en niños y adolescentes: construcción de cartas percentílicas para la región central de Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 29 (2), 188-197. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1726-46342012000200004&script=sci_arttext
Campos, A., Córdoba, N., Velásquez, A. y López, L. (2008). Comportamiento de las variables de condición física posterior al acondicionamiento en estudiantes de la Universidad Manuela Beltrán. Umbral Científico, 13, 27-38. www.redalyc.org/pdf/304/30420469004.pdf
Chamari, K., y Padulo, J. (2016). Términos “aeróbico” y “anaeróbico” utilizados en fisiología del ejercicio: una reflexión crítica sobre la terminología. Revista Digital G-SE. http://g-se.com/es/entrenamiento-de-la-resistencia/articulos/terminos-aerobico-y-anaerobico-utilizados-en-fisiologia-del-ejercicio-una-reflexion-critica-sobre-la-terminologia-2059
Cooper, K. (2008). Pruebas de aptitud física. http://www.sfu.ca/leyland/Kin143%20Files/Cooper.pdf
Cooper, K. (1970). Aeróbicos: ejercicios aeróbicos (1.ª ed.). Ciudad de México: Editorial Diana, S. A.
Cooper, K. (1982). The Aerobics Program for Total Well-Being: Exercise, Diet, Emotional Balance (1.a ed.). New York: Editorial Bantam Books, M. Evans & Co., Inc.
Echeverry, A. (2013). Propuesta metodológica para la aplicación de los test físicos que permitan evaluar la capacidad aeróbica, en los árbitros escalafonados de la asociación vallecaucana de árbitros de futbol. [Tesis de grado, Universidad del Valle]. Repositorio institucional UniValle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/6789
Farinola, M. (2009). Pruebas de campo para la valoración del consumo máximo de oxígeno, la velocidad aeróbica máxima, y la resistencia intermitente. Revista Electrónica de Ciencia aplicadas al Deporte,(2). https://es.scribd.com/document/199863811/articulo-pruebas-de-campo-Farinola-2009c-OJS-2009
Florido, A. (2003). Validación y fiabilidad del cuestionario Baecke para la evaluación de la actividad física habitual en los hombres adultos. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 9, 129-134.
Fox, E. (1984). Fisiología del deporte. Buenos Aires, Argentina: Editorial Panamericana S. A.
Gadea, V. (2011). Aplicación del test de Cooper en alumnos de enseñanza media. https://uruguayeduca.anep.edu.uy/sites/default/files/2017-05/Aplicaci%c3%b3n%20del%20test%20de%20Cooper%20en%20alumnos%20de%20ense%c3%b1anza%20media%201.pdf
Gamboa, A., Forero, M., Urbina, A. y Mendoza, D. (2008). Comparación de dos pruebas de resistencia aeróbica, continua e intermitente en condiciones de altura intermedia en árbitros de fútbol. Corporeizando, 2(2), 20-26. http://revistas.upn.edu.co/index.php/corporeizando/article/view/662
González, M. (2014). Pruebas de terreno para la evaluación funcional de la potencia aeróbica máxima: una revisión. Revista Cubana de Medicina del Deporte y Cultura Física, (9), 1-20.
Harbour, R., y Miller, J. (2001). A new system for grading recommendations in evidence based guidelines. British Medical Journal, 334-336. https://doi.org/10.1136/bmj.323.7308.334
Harris, R., Helfand, M., Woolf, S., Lohr, K., Mulrow, C., Teutsch, S. y Atkins, D. (2001). Current methods of the U.S. Preventive Services Task Force: a review of the process. American Journal of Preventive Medicine, 20, 21-35. https://doi.org/10.1016/S0749-3797(01)00261-6
Kunik, H. (1988). Normas de consenso sobre la realización del test de Cooper. Revista Argentina de Medicina del Deporte, 20.
Langlade, A. (1984). Entrenamiento para alta competencia. Montevideo: Stadium.
Lopategui, E. (2012). Material de apoyo clase de Fisiología del Ejercicio. Laboratorio Prueba (caminar-correr 12 minutos Cooper). http://www.saludmed.com/LabFisio/LAB_F17-Cooper_12_Minutos.pdf
López, J. y Fernández, A. (2006). Fisiología del ejercicio. Madrid: Editorial Panamericana.
Martínez, E. J. (2004). Aplicación de la prueba de Cooper, Course Navette y test de Ruffier. Resultados y análisis estadístico en Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 15, 163-182. https://repositorio.uam.es/handle/10486/3703
Mazzeo, R. S. (2008). Physiological responses to exercise at altitude: an update. Sports Medicine, 38 (1), 1-8. http://link.springer.com/article/10.2165/00007256-200838010-00001
McConell, TR. (1998). Cardiorespiratory Assessment of Apparently Healthy Populations. En American College of Sports Medicine Staff (ed.), ACSM’s Resource Manual for Exercise Testing and Prescription (pp. 361-375). Baltimore: Williams & Wilkins.
Mikkola, I., Keinänen-Kiukaanniemi, S., Jokelainen, J., Peitso, A., Härkönen, P., Timonen, M. y Ikäheimo T. (2012). Aerobic performance and body composition changes during military service. Scandinavian Journal of Primary Health Care, 30(2), 95-100. https://doi.org/10.3109/02813432.2012.649631
Montero, K. y Cuervo, J. (2012). Medición de la condición física y consumo de oxígeno en prueba test de Cooper en cadetes y oficiales de la Escuela Militar de Cadetes General José María Cordova. http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/4228/52869406-2012.pdf ?sequence=1
O’Gorman, D. (2000). Validez de los test de campo para evaluar la capacidad de resistencia en deportistas de nivel competitivo e Internacional. Revista Digital G-SE. https://g-se.com/es/evaluacion-deportiva/articulos/validez-de-los-tests-de-campo-para-evaluar-la-capacidad-de-resistencia-en-deportistas-de-nivel-competitivo-e-internacional-865
Parajón, M. (2010). Entrenamiento en altura. Revista Digital G-SE. http://www.mirallas.org/Esport/AlturaEntrenamiento_cas.pdf
Paton, C. (1999). Aumento del rendimiento en el Quinto Congreso Mundial del COI sobre ciencias del deporte. Revista Digital G-SE. https://g-se.com/es/fisiologia-del-ejercicio/articulos/aumento-del-rendimiento-en-el-quinto-congreso-mundial-del-coi-sobre-ciencias-del-deporte-326
Pelissari, A. (2015). Comparação entre os métodos direto e indireto de determinação do vo de praticantes de corrida. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 21(1), 17-21. http://www.scielo.br/pdf/rbme/v21n1/1517-8692-rbme-21-01-00017.pdf
Penry, J. (2011). Validez y fiabilidad de los análisis de Cooper de 12 minutos y el traslado de varias etapas de ejecución en adultos sanos. Sports Medicine, 25 (3), 597-605. doi: 10.1519/JSC.0b013e3181cc2423
Pérez, A. (2005). Entrenamiento en altitud. Revista Asociación Atlética de Moratalaz, 1-13.
Pessanha, W. (2011). Avaliação da capacidade aeróbica de jogadores juvenis de futebol no teste de cooper de 2400. Revista Brasileira de Futsal y futebol, 3(9), 183-186. http://www.rbff.com.br/index.php/rbff/article/view/95
Platonov, V. (1991). Métodos de entrenamiento de la resistencia en deportes de campo (énfasis en fútbol, rugby, hockey, etc.). El entrenamiento deportivo. Teoría y metodología. Barcelona: Editorial Paidotribo.
Saha, S. (2001). The art and science of incorporating cost effectiveness into evidence-based recommendations for clinical preventive services. American Journal of Preventive Medicine, 20(3), 36-43. https://doi.org/10.1016/S0749-3797(01)00260-4
Terrados, N. (1994). El entrenamiento en altitud. Revista Infocoes, (96), 26-38. https://nanopdf.com/download/entrenamiento-en-altitud-asociacion-atletica-moratalaz_pdf
Vargas, P. (2014). Exercise and training at altitudes: physiological effects and protocols. Revista Ciencias de la Salud, (1), 107-122. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-72732014000100008
W. Van M. (1986). Validación de dos pruebas de funciona-miento, según las estimaciones de la potencia aeróbica máxima en los niños. Revista Digital Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com/efd12/javierv1.htm
Weisgerber, M. (2009). Evaluation using the Cooper test 12-minute walk test as a marker of cardiorespiratory fitness in urban children with persistent asthma. Clinical Journal Sport Medicine, 19(4), 300-305. doi: 10.1097/JSM.0b013e3181b2077a
Winter, E. M. (2009). Excersise defined and quantified according to the systeme international. Journal of Sport Sciences, 27(5), 447-460. https://sci-hub.tw/10.1080/02640410802658461
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.