Agentes públicos de la recreación en Uruguay

Autores/as

  • Ricardo Lema Universidad Católica del Uruguay
  • Gustavo Martínez Universidad Católica del Uruguay

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9440

Palabras clave:

Recreación, agentes públicos, programas recreativos, Uruguay.

Resumen

El artículo plantea los principales hallazgos de un estudio exploratorio realizado durante el 2017, donde se relevó y analizó la presentación de 41 programas recreativos o con componente recreativo, llevados adelante por diversos agentes públicos del Estado en Uruguay. El objetivo fue identificar la presencia de la recreación en la ejecución de políticas públicas por parte de la actual gestión de gobierno en Uruguay (2015-2019), a partir de la presentación que hacen los propios actores en las páginas web oficiales. Los hallazgos del estudio dan cuenta de una gran dispersión de los programas recreativos y la ausencia de un agente rector de las políticas de recreación, además de una fuerte tendencia hacia el recreacionismo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ander-Egg, E. (1974). Diccionario de trabajo social. Bue-nos Aires: ECRO-ILPH.

Contreras Rodríguez, L. A. (2005). La formulación de la política pública para el deporte y la recreación del municipio de Medellín desde el enfoque de los derechos humanos. En J. F. Tabares Fernández, A. F. Ossa Montoya y V. Molina Bedoya (coords.), El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos (pp. 15-46). Medellín: Civitas.

Cuenca Cabeza, M. (2004). Pedagogía del ocio, modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.

Driver, B. L. y Burns, D. H. (1999). Concepts and uses of the benefits approach to leisure, en E. L. Jackson y T. L. Burton (eds.). Leisure studies: Prospectsfor the 21st century (pp. 349-369). State College, pa: Venture.

Lema, R. (1999). Recreación, tiempo libre y educación en el Uruguay. Prisma, 11, 136-142.

Lema, R. (2012). La recreación educativa: modelos, agentes y ámbitos. RecVirtual, Revista Latinoamericana de Recreación, 1(1),77-90.

Lema, R. (2015). La recreación educativa como trayecto de formación. Un análisis de prácticas de recreación organizada en instituciones educativas del Uruguay. [Tesis de doctorado, Universidad de Deusto].

Lema, R. y Machado, L. (2013): La recreación y el juego en la intervención educativa. Montevideo: IUACJ.

San Salvador del Valle, R. (1996). Políticas de ocio. Cultura, turismo, deporte y recreación. Bilbao: Universidad de Deusto.

Tabares, J. F. (2005). El ocio y la recreación en América Latina; una lectura desde los modelos de desarrollo. En J. F. Tabares Fernández, A. F. Ossa Montoya y V. Molina Bedoya (coords.), El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos (99-114). Medellín: Civitas.

Waichman, P. (2004). Tiempo libre y educación, un desafío pedagógico. Buenos Aires: PW.

Descargas

Publicado

2018-12-05

Cómo citar

Lema, R., & Martínez, G. (2018). Agentes públicos de la recreación en Uruguay. Lúdica Pedagógica, 1(27). https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9440

Métricas PlumX