Influencers, mujeres y running: algunas consideraciones para entender los nuevos consumos deportivos y los estilos de vida saludable
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9442Palabras clave:
running; consumo; estilo de vida; identidad.Resumen
La apertura lograda por el movimiento feminista ha permitido no sólo el crecimiento de la participación femenina en espacios anteriormente vedados, sino también una reconfiguración de los ideales del cuerpo femenino, que continúan en tensión con los estereotipos hegemónicos del cuerpo moderno y atractivo. A pesar de que el running está asociado a una práctica de liberación y encuentro individual, las grandes marcas e industrias deportivas se encargan de reproducir determinadas imágenes colectivas a través de influencers y “embajadores” que imparten consejos en las redes sociales sobre el consumo de ciertos productos asociados a una identidad y estética runner. El objetivo de este trabajo es analizar las representaciones que se construyen a partir del running, prestando atención a la participación de mujeres en esta práctica, sabiendo que el cuerpo es el elemento central de la misma y que el mercado tiene un lugar fundamental para pautar las necesidades. Para ello, reflexionaré sobre mis registros de observación de trabajo de campo y analizaré una serie de publicidades, videos e imágenes en las redes sociales (particularmente Instagram y YouTube), donde esta actividad deportiva es representada, o se auto-representa, como modelo/ejemplo del nuevo ideal de individuo y de cuerpo.
Descargas
Citas
Alabarces, P. y Silba, M. (2014). “Las manos de todos los negros, arriba”: Género, etnia y clase en la cumbia argentina. Cultura y Representaciones Sociales, 16 (8), 52-74.
Aráoz Ortiz, L. y Moreira, V. (2016). Prensa deportiva en Argentina. Construcciones identitarias y estilos discur-sivos del deporte en el diario Olé. Trama de la Comunicación, 20(2), 111-124.
Bourdieu, P. (2012) [1979]. La elección de lo necesario. En La distinción: criterio y bases sociales del gusto (pp. 441-456). Madrid, España: Taurus.
Burrow, S. (2016). Trampled autonomy: Women, athleticism, and health. International Journal of Feminist Approaches to Bioethics, 9(2), 67-91.
Cáceres, D. (2015, 23 de abril). Informe: ellas y el running, mujeres que vuelan. La Nación.
Calvo Ortega, E. (2014). La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Fonseca, Journal of Communication, 8(8), 111-129.
Castilla, A. y Díaz, J. (1988). Ocio, trabajo y nuevas tecnologías. Madrid, España: Fundesco.
Cooky, C., Messner, M. A. y Musto, M. (2015). It’s dude time!: A quarter century of excluding women’s sports in televised news and highlight shows. Communication and Sport, 3, 261-287.
Cranmer, G. A., Brann, M. y Bowman, N. D. (2014). Male athletes, female aesthetics: The continued ambivalence toward female athletes in espn’s The body issue. International Journal of Sport Communication, 7(2), 145-165.
De Coubertin, Pierre (1912). Comienzos de la mujer en los Juegos Olímpicos. http://mujereseneldeporte.blogspot.com/2008/11/espiritu-olimpico.html
D’Andraia, A. (2015). Diario de una chica fit: los secretos de la periodista de Para Ti. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Atlántida.
Fernández, J. M. (2017, 12 de marzo). Trampolín Instagram, Revista Viva.
Garton, G. e Hijós, N. (2017). La mujer deportista en las redes sociales: un análisis de los consumos deportivos y sus producciones estéticas. Hipertextos. Capitalismo, Técnica y Sociedad en Debate, 5(8), 83-105.
Garton, G. e Hijós, N. (2018). "La deportista moderna": género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 30, 23-42. https://doi.org/10.7440/antipoda30.2018.02
Klein, N. (2015) [1999]. No logo: el poder de las marcas. Buenos Aires: Paidós.
Rial, C. (2013). El invisible (y victorioso) fútbol practicado por mujeres en Brasil. Nueva Sociedad, 248, 114-126. Rodríguez Díaz, Á. (2005). Trabajo y ocio: La civilización hacia el tiempo libre del deporte. Portal de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. www.cafyd.com/HistDeporte/htm/pdf/2-32.pdf
Rodríguez, A. D. (2016). El gimnasio, el crossfit y el running aportan pistas para pensar un nuevo modo de individuación. Voces en el Fénix, 58, 50-55.
Rubinich, L. (2011). Productores privilegiados de visiones del mundo. Nociones de libertad en disputa. En L. Rubinich y P. Miguel (eds.). Creatividad, economía y cultura en la Ciudad de Buenos Aires 2001-2010 (pp. 9-44). Buenos Aires: Aurelia Rivera.
Sassatelli, R. (2012). Consumo, cultura y sociedad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Silba, M. (2015, 21 de septiembre). Palermo villa. Juventudes y cultura popular. Anfibia. http://revistaanfibia.com/ensayo/palermo-villa/
Silba, M. (2017, 6 de febrero). Guerra y paz en paso de cumbia. Revista Ñ. https://www.clarin.com/revista-enie/ideas/guerra-paz-paso-cumbia_0_rJEYMBLux.html
Stebbins, R. A. (1997). Casual leisure: a conceptual statement. Leisure Studies, 16(1), 17-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.