El juego del marro. Un dispositivo de la pedagogía disciplinar en la tradición inventada de la educación física contemporánea del siglo XIX y principios del XX.

Autores/as

  • Jordi Brasó Rius Universidad de Barcelona
  • Xavier Torrebadella Flix Universidad de Barcelona

DOI:

https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9443

Palabras clave:

educación física, historia de la educación, juegos corporales, juego del marro, juego del rescate

Resumen

Para construir los códigos disciplinares que sustentaron las bases pedagógicas de la educación física se articularon dispositivos para ejercer el poder socializador del discurso de la institución educativa. En el “teatro pedagógico” de la educación física, juegos como el del marro (o rescate) fueron utilizados en España, Europa y América como un excelente medio para incoar técnicas de dominación y de reproducción social, que bajo la apariencia del selfgovernment, trataban de transferir conductas a otros órdenes normativos y jerarquizados de la sociedad. A través del análisis genealógico de la pedagogía del juego del marro y con el soporte documental de los últimos estudios, tratamos de demostrar cómo, más allá de la lógica interna y externa del juego, subsistía un credo silenciado: la dominación educativa de los adultos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andújar, I. y Brasó, J. (2017). La lógica interna en Los juegos de niños (1560) de Peter Brueghel. Ricyde. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(50), 426-441. https://recyt.fecyt.es/index.php/ricyde/article/view/60319

Ariès, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.

Avendaño, J. y Carderera, M. (1850). Curso elemental de pedagogía. Madrid: Est. Tip. de A. Vicente.

Bally-Balliere (1912). Juegos al aire libre Esports (pp. 412-413). Madrid: Almanaque

Bally-Balliere. y Bancroft, J. H. (1909). Games for the playground, home, school and gymnasium. Nueva York: The Macmillan Company.

Bantulà, J. (2006). La introducció dels jocs populars i tradicionals en l’educació escolar dels infants. Temps d’Educació, 8, 235-247.

Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Historia de la Educación, 311, 13-49.

Barthes, R. (1978). Roland Barthes por Roland Barthes. Barcelona: Kairós.

Benjamin, W. (2015) Juguetes. Madrid: Casimiro.

Blanco, R. (1907). Bibliografía pedagógica. Madrid: Tip. de la Revista de Arch., Bibl. y Museos.

Brasó, J. (2015). Thomas Arnold, Pere Vergés i els jocs organitzats. Els escacs, un projecte educatiu a l’Escola del Mar. Temps d’Educació, 49, 135-163.

Brasó, J. (2017) Historia y pedagogía de la Escuela del Mar (1922-1938). Estudio icónico-hermenéutico. Historia Social y Educación, 6(3), 226-260. http://dx.doi.org/10.17583/hse.2017.2717

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2014). El joc del ‘rescat’ a Cata-lunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació, 47, 191-212.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2015a). El joc del ‘rescat’ en el procés constituent de l’esport contemporani a Cata-lunya (1900-1926). Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 33(1), 79-91.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2015b). “El marro”, un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), 697-719.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2016). Investigación-acción y método de proyectos en educación física: organización de un torneo de marro. Estudios Pedagógicos, 42(2), 21-37.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2017a). ¿Por qué nos hacen jugar en la escuela? Reflexiones pedagógicas para entender (¿criticar?) la enseñanza actual. XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación. cite (pp. 541-549). Murcia: Universidad de Murcia.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2017b). El juego motor del marro: una indagación acerca de sus raíces pedagógicas. Revista Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), 245-264. doi: 10.3989/rdtp.2017.01.10

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2017c) Reflexiones para (re)formular una educación física crítica. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. http://cdeporte.rediris.es/revista/inpress/artreflexiones953.pdf

Cambeiro, J. A. (1997). El proceso de institucionalización de la educación física en la España contemporánea (tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Carderera, M. (1850). Carácter y límites de la instrucción Primaria. Revista de Instrucción Primaria, 1, 9-16.

Castellanos, B. S. (1848). De los juegos infantiles de los niños y de su origen. Museo de los Niños, 2, 360-363.

Castellanos, B. S. (1850). Costumbres españolas. De los jue-gos de los muchachos. Museo de los Niños, 4, 132-135.

De Unamuno, M. (1917). Juego limpio. Nuevo Mundo, pp. 6-7.

Devis, J. (2008). El juego en el currículum de la Educación Física: aproximación crítica (o el reino de lo posible en la postmodernidad). Revista Educación Física y Deporte, 27(2), 79-89.

Elias, N. y Dunning, E. (1992). Deporte y ocio en el proceso de civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica.

Fernández, Á. (1852). Los juegos en las diferentes edades en todos los pueblos del mundo desde la antigüedad más remota hasta nuestros días. Madrid: Biblioteca Universal.

Fernández-Villabrille, F. (1847). Los juegos de la primera edad. Madrid: Est. Tip. de Francisco P. Mellado.

Fernández-Villabrille, F. (1864). Juegos y entretenimientos de las niñas. Madrid: Imp. del Est. de Mellado.

Ferrer, D. (1900). Cartilla de Gimnasia Higiénica. Los Deportes, 820-822.

Fonssagrives, J. B. (1882). Educación física de las niñas. Ejercicios físicos y juegos. Instrucción para la Mujer, 147-51.

Foucault, M. (1994). Dits et écrits (1954-1988), tomo iv. París: Gallimard.

Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.

García, P. A. (1896). Compendio pedagógico teórico-práctico. Madrid: Librería Viuda de Hernando y Cía.

Gerando, B. de (1847). Curso normal de institutores primarios. Santiago: Imp. de los Tribunales.

Giroux, H. (2013). Una pedagogía de la resistencia en la edad del capitalismo de casino. Con-Ciencia Social, 1, 55-71

González, J. A. (1993). Tractatus ludorum: una antropología del juego. Barcelona: Anthropos.

Guillemard, G., Marchal, J. C., Parent, M., Parlebas, P. y Schmitt, A. (1988). Las cuatro esquinas de los juegos. Lérida: Agonos.

Jullien, M. A. (1845). Ensayo general de educación física, moral e intelectual (2.ª ed.). Valencia: Imp. José Mateu Cervera.

Lagrange, F. (1894). La higiene del ejercicio en los niños y los jóvenes. Madrid: Lib. de José Jorro.

López Serra, F. (1998c). Los juegos en la Institución Libre de Enseñanza. Ensayos, 13, 249-264.

López, F. (1855). Recreo de la infancia. Colección de juegos para niños de ambos sexos. Madrid: Imp. de D. Antonio Pérez Dubrull.

M. D. M. (1906). Al lector. En E. Key. El siglo de los niños (tomo 1) (pp. 9-13). Barcelona: Herrich.

Mayor, A. (2002). Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.

Moreno, H. (2006). Bourdieu, Foucault y el poder. Iberó-forum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1-14.

Mosso, Á. (1894). La educación física de la juventud, seguida de la educación física de la mujer. Madrid: Librería de José Jorro.

Pajarón, R. (2000). La educación física escolar en España en la primera mitad del siglo XX. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid].Repositorio institucional UCM. http://eprints.ucm.es/7323/

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxeología motriz. Barcelona: Paidotribo.

Payà, A. (2004). Joc corporal, esport i educació física a l’ideari pedagògic de la Institución Libre de Enseñanza. Educació i Història, 7, 117-133.

Pereira, J.; Capó, G.; Torrebadella, X. y Brasó, J. (2014). Reglament del joc del rescat, riscat o marro. Lecturas: Educación Física y Deportes, 19(199). http://www.efdeportes.com/efd199/reglament-del-joc-del-rescat-o-marro.htm

Rabaté, C. (1993-94). Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del siglo XIX. Historia de la Educación, 12-13, 365-382.

R. C. (1847a). Juegos de jardín o campo. Madrid: Imp. R. Fonseca.

R. C. (1847b). Juegos de los niños traducidos de los mejores manuales acabados de publicar en París. Madrid: Imp. R y Fonseca.

Rendu, A. (1845). Curso de pedagogía: o principios de educación pública para uso de los alumnos de las Escuelas Normales y de los maestros. Tarragona: Imp. de A. Puigrubi y Canals.

Rousseau, J. (1817). Emilio o de la educación (Tomo 1). Burdeos: Pedro Beaume.

Rumrep, J. (1903, 29 de julio). El Colegio de María Cristina. La Correspondencia Militar, 1-2.

Schwarz, C. (1846). Pedagogía o tratado completo de educación y enseñanza. Madrid: Librería de los Señores Vda. e hijos de Don Antonio Calleja.

Solana, E. (1943). Curso completo de pedagogía. Primera parte. Madrid: El Misterio Español.

Tissié, Ph. (1899). La fatiga. El adiestramiento físico. Madrid: Lib. de Fernando Fé.

Tissié, Ph. (1920). Juegos y deportes en terapéutica. En A. Gilber, y P. Carnot (dir.), Fisioterapia iv (Mecanoterapia, reeducación, deportes, método de Bier, hidroterapia) t. vii (pp. 116-184). Barcelona: Salvat y Cía.

Torrebadella, X. (2011). Vicente Naharro y los juegos cor-porales en la educación física española de la primera mitad del siglo XIX. Ágora para la Educación física, 13(2), 165-182.

Torrebadella, X. (2013). Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo xix. Lleida: Universitat de Lleida.

Torrebadella, X. y Brasó, J. (2014). El juego del marro. Análisis de la lógica interna y posibilidades educativas. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 45, 75-79.

Torrebadella-Flix, X. y Vicente-Pedraz, M. (2016). La gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación física escolar en el siglo XIX en España. El nacimiento de una disciplina escolar. Movimento, 22(1), 99-114.

Un aficionado (1906). Bailes y juegos: Diversiones varias para entretenimiento y recreo de las tertulias y socieda-des. Madrid: Hijos de Cuesta.

Varela, J. (2003). Conocimiento, poder y subjetivación en las instituciones educativas. Sobre las potencialidades del método genealógico en el análisis de la educación formal e informal. En T. S. Popkewitz, M. S. Barry y M. A, Pereira (comp.), Historia cultural y educación (pp. 127-145). Barcelona: Pomares.

Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.

Vicente, M. (2009). La educación física como ideología del poder: la construcción de las creencias pedagógicas en torno las enseñanzas escolares del cuerpo. Revista de Educación, 33(2), 109-138.

Vicente-Pedraz, M. y Torrebadella-Flix, X. (2015). La gimnástica como dispositivo antionanista en la conformación de la educación física escolar en el siglo XIX en España. Recepción de los discursos. Movimento, 21(4), 1037-1049. http://www.seer.ufrgs.br/index.php/Movimento/article/view/53986/36091

Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.

Descargas

Publicado

2018-12-05

Cómo citar

Brasó Rius, J., & Torrebadella Flix, X. (2018). El juego del marro. Un dispositivo de la pedagogía disciplinar en la tradición inventada de la educación física contemporánea del siglo XIX y principios del XX. Lúdica Pedagógica, 1(27). https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9443

Métricas PlumX