Rendimiento deportivo máximo y la discapacidad cognitiva: un nuevo reto para las ciencias del deporte

Autores/as

  • Carlos Ramiro Espejo Erazo Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
  • Maria Cristina Bohorquez Gonzalez Fundación Universitaria Juan de Castellanos

Palabras clave:

Rendimiento deportivo, Cociente intelectual, Atletas con discapacidad cognitiva.

Resumen

El objetivo es evaluar la relación del cociente Intelectual de los atletas semifondistas y fondistas con discapacidad cognitiva y su rendimiento deportivo. Esta investigación se propone encontrar las respuestas a algunos problemas para el alto rendimiento de atletas con discapacidad cognitiva, en preparación y competencias. Pues no se debe generalizar las investigaciones de deportistas convencionales o sin discapacidad a los deportistas en condición de discapacidad; de la misma manera es importante determinar el desempeño deportivo según la discapacidad cognitiva. La metodología consiste en realizar una investigación longitudinal para encontrar relaciones entre el rendimiento deportivo y el cociente de inteligencia (CI) de estos atletas. Esta investigación en su fase inicial busca evaluar un grupo de atletas de alto rendimiento con discapacidad cognitiva. Podría pensarse que aquellos atletas con menor coeficiente de inteligencia serían menos aptos para el rendimiento deportivo, no es así en todos los casos; en los resultados el atleta con menor coeficiente de inteligencia (47%) tuvo un mejor rendimiento que aquellos con mayor coeficiente intelectual (67 y 70%) y también se encontraron resultados contrarios a esta tendencia en las damas. De todos modos, es prematuro para dar una respuesta a esto y a muchos más interrogantes en estos aspectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amador Campos, J. A (2013). Escala de Inteligencia Wechsler para adultos-iv (Wechsler–iv) (p. 1). [Documento de trabajo]. Barcelona: Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33834/1/Escala%20de%20inteligencia%20de%20Wechsler%20para%20adultos-WAIS-IV.pdf?

Comité Paralímpico Colombiano. (2016). Reglamento I Open Paranacional de Atletismo (1). http://comiteparalimpicocolombiano.org/category/open-para-atletismo-2016/

Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Bogotá: Quirón.

Kimhy, D., Vakhrusheva, J., Bartels, M., Armstrong, H., Ballon, J, Khan, S. Chang, Marie C., Hansen R. ... Ayan-ruoh L. (2015). The impact of aerobic exercise on bra-in-derived neurotrophic factor and neurocognition in individuals with schizophrenia: A single-blind, rando-mized clinical trial. Schizophrenia Bulletin, 41(4), 859-868. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv022

Martínez, J., (2016). Inteligencia emocional y rendimiento deportivo en el fútbol femenino de alta competición. [Tesis de doctorado, Universidad de Valladolid]. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/18817

Morales Martínez, G. y López Ramírez, E. (2006). El síndrome de Down y su mundo emocional. México: Trilla.

Muntaner, J. (2010). Escuela y discapacidad intelectual. Propuesta para trabajar en el aula. Alcala de Gudaíra: Mad Eduforma.

Nieves, Y. y Sabon, Y. (2008). Consideraciones teóricas sobre las alteraciones neurológicas en la infancia: habilidades cognoscitivas imprescindibles para la praxis de la psicomotricidad en el ámbito terapéutico. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 30(8), 17.

Novell, R., Rueda, P., Salvador, L. y Forgas, E. (2003). Manual Salud Mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual. Guía práctica para técnicos y cuidadores. http://www.plenainclusion.org/sites/default/files/libro_saludmental.pdf

Perera, J. y Rondal, J. (2014). ¿Hándicap mental, intelectual o cognitivo? Hacia una terminología y una evaluación funcional en sintonía con las ciencias cognitivas. Síndrome de Down, 31, 142-154.

Descargas

Publicado

2018-12-05

Cómo citar

Espejo Erazo, C. R., & Bohorquez Gonzalez, M. C. (2018). Rendimiento deportivo máximo y la discapacidad cognitiva: un nuevo reto para las ciencias del deporte. Lúdica Pedagógica, 1(27). Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/9445

Número

Sección

Investigación y Desarrollo