Algunas ideas sobre la constitución del cuerpo en la experiencia de videojuego
DOI:
https://doi.org/10.17227/ludica.num27-9447Palabras clave:
fenomenología, síntesis pasiva, constitución del cuerpo, videojuego, formación.Resumen
Este escrito intenta relacionar el tema del videojuego con el del cuerpo y la formación, desde la síntesis pasiva planteada por la fenomenología de Husserl. A partir de aspectos como el cuerpo, el entorno circundante y el tiempo se desarrolla la reflexión acerca del videojuego donde a través de un personaje-avatar tiene lugar la experiencia, de acuerdo con los hilos narrativos propuestos por el juego. El avatar problematiza la relación con su jugador, es decir quien está frente a la pantalla, así como con el mundo narrativo planteado por el juego. En este sentido, para quien se encuentra frente a la pantalla, se abren posibilidades de constitución subjetiva en cuanto se ha desdoblado y se moviliza por los pixeles de la pantalla. Asimismo, la formación entra a escena en cuanto constituye un elemento para pensar la experiencia de juego en razón de quien o quienes lo juegan.
Descargas
Citas
Anyó, S. L. (2011). El meu videojoc, la nostra narració. Els relats de la identitat. Universidad Àrea de Cinema i Televisió. Universitat Ramon Llull. Barcelona.
Cabra, N. A. (2011). Entre el fantasma, el avatar y otras mutaciones de la imagen. Revista Nómadas, 35, 81-97.
Escudero, J. A. (2013). La actualidad de la fenomenología husserliana: superación de viejos tópicos y apertura de nue-vos campos de exploración. Eidos (18), 12-45. http://www.scielo.org.co/pdf/eidos/n18/n18a02.pdf
De Roo, N. (2013). Phenomenological insights into oppression: Passive synthesis and personal responsibility. Janus Head, 13(2), 78-96.
De los Reyes, M. I. (2013). La problemática de la normalidad en la fenomenología trascendental. [Tesis de doctorado, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional UCM. https://eprints.ucm.es/22427/
Dreyfus, H. L. y Dreyfus, S. E. (1983). De Sócrates a los sistemas expertos: los límites y peligros de la racionalidad calculante. R. Rizo-Patrón (trad.). Folios, 12, 2000, 1-10.
Husserl, E. (2005). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica: libro segundo: investigaciones fenomenológicas sobre la constitución. A. Zirión Quijano (trad.). México: UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Husserl, E. (2001). Analyses concerning passive and active synthesis. Lectures on transcendental logic. En E. Hus-serl. Collected Works Editor: R. Bernet, vol. LX. Anthony J. Steinbock (trad.).
Husserl, E. (1980). Experiencia y juicio. Investigaciones acerca de la genealogía de la lógica. Jas Reuter (trad.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Husserl, E. (1979). Meditaciones cartesianas. Mario A. Presas (trad.). Buenos Aires: Ediciones Paulinas. Universidad de Buenos Aires.
Marín, A. E. I. (2012). El carácter expresivo del cuerpo y lo inaccesible de lo ajeno. Acta Fenomenológica Latinoamericana, (IV) pp. 591-611. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. http://www.clafen.org/AFL/V4/591-611_ART_Marin.pdf
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta de Agostini.
Obando, O. L. y González, J. (2010). Pensar con los pies. Dinámicas elocutivas, corporales y emocionales en la práctica de videojuego. Cali: Universidad del Valle.
Rabanaque, L. R. (1993). Campo de trasfondo y dato hyelético. Agora,12(2), 7-21.
Turkle, S. (2005). The second self: Computers and the human spirit (20th edition). Cambridge, Londres: 20th The MIT Press
Turkle, S. (1997). La vida en pantalla. La construcción de la identidad en la era de internet. Laura Trafí (trad.). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.