Concepciones de aprendizaje en las representaciones sociales de estudiantes universitarios argentinos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/rce.num90-16164

Palabras clave:

concepciones de aprendizaje, psicología social, representaciones sociales, teoría fundamentada, estudiante universitario

Resumen

En este estudio, se analizan las representaciones sociales que subyacen a las concepciones de aprendizaje en estudiantes universitarios, según la carrera que cursan, el tramo de la trayectoria académica en que se encuentran al momento de participar en la investigación y su autopercepción de competencia para aprender. Participaron 422 estudiantes de cuatro carreras de grado de la unCuyo, Argentina. Se utilizó metodología cualitativa, a través del diseño Teoría fundamentada. Los datos se recolectaron mediante una técnica asociativa a partir del término inductor “aprender”, seguida de una técnica de selección y jerarquización de elementos. La Teoría fundamentada permitió sistematizar los datos originalmente cualitativos en categorías explicativas, las que posteriormente se analizaron estadísticamente según frecuencia y nivel de importancia concedida por los participantes. Los resultados indican el predominio de concepciones interpretativas y cognitivas como núcleo estable de las representaciones sociales compartidas por los estudiantes. Asimismo, se observan diferencias según carrera, tramo inicial o final de la trayectoria académica y autopercepción de competencia para el aprendizaje. Esas diferencias aportan categorías emergentes que podrían ampliar la estructura de las representaciones compartidas asociando el aprender con factores actitudinales-motivacionales, con un proceso transformador o con elementos contextuales. Estos aspectos diferenciadores invitan a repensar la conceptualización de aprender según la experiencia educativa situada y sugieren que en la concepción de aprendizaje que los estudiantes construyen en las vivencias compartidas se imprimen particularidades que el docente puede constituir en horizonte de la interacción educativa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abric, J. (2001). Prácticas y representaciones sociales. Ediciones Coyoacán.

Alemán Marichal, B., Navarro de Armas, O., Suárez Díaz, R. M., Izquierdo Barceló, Y. y Encinas Alemán, T. (2018). La motivación en el contexto del proceso enseñanza/aprendizaje en carreras de las Ciencias Médicas. Revista Médica Electrónica, 40(4), 1257-1270.

Araya Umaña, S. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales n.º 127. Flacso.

Banchs, M. A. (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las representaciones sociales. Papers on Social Representations, 3, 3.1-3.15.

Banchs, M. A. (2001). Jugando con las ideas en torno a las representaciones sociales desde Venezuela. Fermentum: Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 11(30), 11-32.

Bethencourt Benítez, J. T., Cabrera Pérez, L., Hernández Cabrera, J., Álvarez Pérez, P. y González Alfonso, M. (2008). Variables psicológicas y educativas en el abandono universitario. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6(3), 603-622. http://repositorio.ual.es/

bitstream/handle/10835/562/Art_16_223.pdf?sequence=1

Boulton-Lewis, G. M. (2004). Conceptions of teaching and learning at school and university: similarities, differences, relationships and contextual factors. European Journal of School, 2(1-2), 19-38.

Castorina, J. y Barreiro, A. (2012). Los usos de las representaciones sociales en la investigación educativa. Educación, Lenguaje y Sociedad, 9(9), 1.

Entwistle, N. (2007). Conceptions of learning and the experience of understanding: Thresholds, contextual influences, and knowledge objects. En S. Vosniadou, A. Baltas y S. Vamvakoussi (eds.), Reframing the conceptual change approach in learning and instruction (pp. 123-143). Elsevier.

Flament, C. (2001). Estructuras dinámicas y transformaciones de las representaciones. En J. Abric (ed.), Prácticas sociales y representaciones (pp. 33-52). Ediciones Coyoacán.

Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

González Ugalde, C. (2014). Investigación fenomenográfica. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 141-158. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-14.INFE

Iguacel, S. C. y Mainou, S. B. (2020). Investigaciones sobre concepciones de aprendizaje en estudiantes de educación superior en los contextos español e hispanoamericano. Una revisión sistemática. Calidad de Vida y Salud, 13(n.º esp.), 83-99.

Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici, S., Psicología social. Tomo II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales (pp. 469-494). Paidós.

Jodelet, D. (2011). Aportes del enfoque de las representaciones sociales al campo de la educación. Espacios en Blanco: Revista de Educación, 21, 133-154. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803006

Jodelet, D. (2019). Conference ouverture, Conférence Internationale sur les Représentations Sociales (cirs) 2018. La notion de commun et les représentations sociales. En S. Seidmann y N. Pievi (eds.), Identidades y conflictos sociales. Aportes y desafíos de la investigación sobre

representaciones sociales (pp. 18-38). Ed. de Belgrano.

Martínez Fernández, R. (2007). Concepción de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes universitarios de psicología. Anales de Psicología, 33(1), 7-16. https://revistas.um.es/analesps/article/view/23261/22541

Marton, F. (1981). Phenomenography - Describing conceptions of the world around us. Instructional Science, 10(2), 177-200.

Marton, F. (1988). Describing and improving learning. En R. R. Schmeck (eds.), Learning strategies and learning styles (pp. 53-82). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-2118-5_3

Marton, F. y Booth, S. (1997). Learning and awareness. Lawrence Erlbaum.

Marton, F. y Säljö, R. (1976). On qualitative differences in learning. I. – Outcome and process. British Journal of Educational Psychology, 46(1), 4-11.

Marton, F., Dall’Alba, G. y Beaty, E. (1993). Conceptions of learning. International

Journal of Educational Research, 19(3), 277-300.

Moliner, P. (2007). La teoría del núcleo matriz de las representaciones sociales. En T. Rodríguez Salazar y M. García Curiel (eds.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 137-155). Universidad de Guadalajara. https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-03055983/

Moliner, P. (2016). De la théorie du Noyau Central à la théorie du Noyau Matrice. Papers on Social Representations, 26(2), 1-13.

Morchio, I. (2014). Vista de Inventario de concepciones y experiencias de aprender en la Universidad (INCEAPU). Revista de Orientación Educacional, 28(53), 79-96. http://www.roe.cl/index.php/roe/article/view/69/108

Morchio, I. y Difabio de Anglat, H. (2018). Inventario de Concepciones y Experiencias de aprender en la universidad. Estructura, contenido y propiedades psicométricas. Revista de Psicología, 14(27), 25-55. http://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1355

Morchio, I. y Difabio de Anglat, H. (2019). Autopercepción de competencia para aprender en estudiantes universitarios. Psico/Pedagógica. 11(14), 32-76. https://www.cicuyo.org/ojs/index.php/Psicoped/article/view/116

Morchio, I., Astudillo, S. y Difabio de Anglat, H. (2020). Concepciones de aprendizaje desde una perspectiva fenomenográfica. Convergencias y diferencias entre estudiantado universitario portugués y latinoamericano. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1-22.

https://doi.org/10.15359/ree.24-2.10

Muñoz San Roque, I., Martín Alonso, J., Prieto Navarro, L. y Urosa Sanz, B. (2016). Autopercepción del nivel de desarrollo de la competencia de aprender a aprender en el contexto universitario: propuesta de un instrumento de evaluación. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 369-383. https://revistas.um.es/rie/article/view/235881/195031

Paakkari, L., Tynjälä, P. y Kannas, L. (2011). Critical aspects of student teachers’ conceptions of learning. Learning and Instruction, 21(6), 705-714. https://doi.org/10.1016/j.learninstruc.2011.03.003

Pérez Echeverría, M., Mateos, M., Scheuer, N. y Martín, E. (2009). Enfoques en el estudio de las concepciones sobre el aprendizaje y la enseñanza. En I. Pozo, N. Scheuer, P. Echeverría, M. Mateos y E. Martín (eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje (pp. 55-90). Graó.

Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Alianza.

Pozo, J. I. y Rodrigo, M. J. (2001). From content change to representational change in conceptual knowledge. Infancia y Aprendizaje, 24(4), 407-423. https://doi.org/10.1174/021037001317117367

Pozo, J. y Scheuer, N. (1999). Las concepciones sobre el aprendizaje como teorías implícitas. En J. Pozo y C. Monereo (eds.), El aprendizaje estratégico. Enseñar a aprender desde el currículo (pp. 87-108). Santillana.

Pozo, J., Scheuer, N., Pérez Echeverría, M., Mateos, M., Martín, E. y De la Cruz, M. (2009). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: las concepciones de profesores y alumnos. Graó.

Rosário, P., Grácio, M., Núñez, J. y González Pienda, J. (2006). Perspectiva fenomenográfica de las concepciones del aprendizaje. Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxia e Educación 13(11-12), 1138–1663. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7024/RGP_13-10.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Salim, R. y Lotti de Santos, M. (2010). Aprendizaje en el primer año de estudios universitarios: motivaciones, estrategias y enfoques. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1-11. https://rieoei.org/historico/deloslectores/3339Salim.pdf

Säljö, R. (1979). Learning in the learner’s perspective. I. Some common-sense conceptions. (Report n.º 76). Institute of Education, University of Goteborg.

Soneira, A. (2006). La teoría fundamentada en los datos (grounded theory) de Glaser y Strauss. En I. Vasilachis (ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 153-173). Gedisa.

Strauss, A. y Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Suárez Riveiro, J. M., Anaya Nieto, D. y Fernández Suárez, A. P. (2006). Referentes para la orientación del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. reop: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(1), 19-32. https://revistas.uned.es/index.php/reop/article/view/11334

Suárez Riveiro, J. M. y Fernández Suárez, A. P. (2016). El aprendizaje autorregulado: variables estratégicas, motivacionales, evaluación e intervención. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Ventura, A., Cattoni, M. y Borgobello, A. (2017). Aprendizaje autorregulado en el nivel universitario: un estudio situado con estudiantes de psicopedagogía de diferentes ciclos académicos. Revista Electrónica Educare, 21(2), 315-334. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582017000200315&script=sci_arttext

Wachelke, J. (2012). Social representations: A review of theory and research from the structural approach. Universitas Psychologica, 11(3), 729-741.

Wagner, W. y Flores Palacios, F. (2010). Apuntes sobre la epistemología de las representaciones sociales. Educación Matemática, 22(2), 139-162.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Morchio, I. L., & Marsollier, R. G. (2024). Concepciones de aprendizaje en las representaciones sociales de estudiantes universitarios argentinos. Revista Colombiana De Educación, (90), 373–395. https://doi.org/10.17227/rce.num90-16164

Número

Sección

Artículos generales

Métricas PlumX