Educación en género en Primera Infancia: representaciones y abordaje pedagógico de educadoras chilenas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/rce.num92-17036

Palabras clave:

género, educadoras, párvulos, relación padres-escuela, educación de la primera infancia

Resumen

En la actualidad, a pesar de los impulsos por disminuir las brechas de género, desde la política pública y la sociedad civil, aún existen espacios donde las representaciones y expectativas sociales sobre roles y estereotipos limitan los cambios culturales. Tal es el caso de las instituciones de educación para la Primera Infancia, las cuales constituyen un espacio formativo altamente feminizado, cuyas perspectivas sobre la educación en género no han sido usualmente objeto de estudio ni de cuestionamiento. Este artículo de investigación tiene por objetivo comprender las representaciones sociales de género que expresan educadoras de párvulos chilenas, así como sus percepciones sobre el abordaje educativo de esta temática. Para ello se realizó una investigación cualitativa descriptiva/comprensiva basada en entrevistas semiestructuradas a seis educadoras. Los resultados muestran la existencia de cuatro representaciones de género de las educadoras, las cuales cuestionan los roles tradicionales y la inequidad de género, no obstante, sólo en un caso se critica el sistema sexo/género binario. Adicionalmente, se describen los modos en que las educadoras declaran abordar la perspectiva de género en sus prácticas docentes, incluyendo las estrategias usadas en el aula, la implementación del currículum y la relación con las familias. Finalmente, se discute en torno a los avances en el cuestionamiento de las inequidades de género y a los desafíos que prevalecen tanto en la práctica educativa como en las políticas públicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Guerra-Zamora, Universidad Católica Silva Henriquez

Paula Guerra, Doctora en educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Universidad Católica Silva Henriquez. Académica. Santiago. Chile. General Jofré 462. Santiago. +56966885285. Mail: pguerra@ucsh.cl

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8180-3101

Sus temas de investigación se focalizan en formación docente y aprendizaje profesional de profesores, con un foco en educación parvularia. Dentro de sus intereses se encuentran el trabajo colaborativo, aprendizaje desde un enfoque histórico cultural y enfoque de género en educación.

Publicaciones dos últimos años (solo en revistas)

Figueroa-Céspedes, I, Guerra, P. y Madrid, A. (2022) Construcción de la identidad docente de las educadoras de párvulos: Significados retrospectivos de su Formación Inicial Docente. Perspectiva educacional, 61 (2), 45-67.

Guerra, P., Rodriguez, M., & Zañartu, C. (2020). Comunidades profesionales de aprendizaje en educación parvularia en chile. Cadernos de Pesquisa, 50, 828-844.

 

 

Johana Contreras-Contreras, Pontificia Universidad Católica de Chile

Johana Contreras, doctora en sociología de la Université de Bordeaux, Francia. Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora postdoctoral MIDE UC. Santiago. Chile

Vicuña Mackenna 4860. Macul. Chile

+56 9 93331168

Mail: jtcontre@uc.cl

ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6081-0476

 

Sus temas de investigación versan sobre políticas educativas, usos y consecuencias de las evaluaciones educacionales, desarrollo profesional docente y experiencia social. Estos temas son abordados desde perspectivas que integran la psicología y la sociología de la educación

Publicaciones dos últimos años (solo en revistas)

Contreras, J. & Torres, A. (En prensa). Las evaluaciones educacionales estandarizadas desde la experiencia de los actores. Educaçao e Pesquisa

Castillo, C. Gelber, D., Contreras, J. & Escribano, R. (2022). ¿Cómo colaboran los docentes en Chile? El estrés como factor asociado. Midevidencias 25, 1-6. https://www.mideuc.cl/wp-content/uploads/2022/03/MIDevidencias-N25.pdf

Contreras, J., & Torres, A. (2022). Perspectivas de directivos educacionales sobre el uso de pruebas estandarizadas. El caso de una evaluación de bajas consecuencias. Revista mexicana de investigación educativa, 27(93), 511-536. 

Pilar Uribe-Sepúlveda, Universidad Austral de Chile

Pilar Andrea Uribe Sepúlveda, doctora  en formación del profesorado. Avances en investigación educativa. Universidad de Extremadura, Extremadura, España, 2012. Universidad Austral de Chile- ICED- Facultad de Filosofía y Humanidades, Valdivia, Chile

Campus Isla · Teja · Av. Carlos Ibáñez del Campo

+56 63 2 221262

pilar.uribe@uach.cl

líneas y temáticas de trabajo: dentro de los temas de interés destacan infancia, diversidad educativa, desarrollo profesional docente, formación inicial docente, los cuáles se han desarrollado a través de líneas de investigación y proyectos de vinculación con el medio

ORCID: http://orcid.org/0000-0001-9166-9081

Citas

Adriany, V. (2019). Being a princess: Young children’s negotiation of feminities in a Kindergarten classroom in Indonesia. Gender and Education, 31(6), 724-741. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1496229

Azúa, X. y Farías, A. (2017). Modelo teórico que identifica el sexismo y la discriminación de género en interacciones pedagógicas. Certificado de registro n.º 283.074.

Azúa, X., Lillo, D. y Saavedra, P. (2019). El desafío de una educación no sexista en la formación inicial: prácticas docentes de educadoras de párvulo en escuelas públicas chilenas. Calidad en la Educación, (50), 49-82. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n50.721

Baraldi C. y Cockburn T. (2018) Theorising childhood: Citizenship, rights and participation. Macmillan.

Benítez, R. (1999). Cultura demográfica y educación. https://repositorio. cepal.org/server/api/core/bitstreams/76c8a3b9-472f-4cdd-9210-b30a6c7176ca/content.

Blaise, M. (2009). “What a girl wants, what a girl needs”: Responding to sex, gender, and sexuality in the early childhood classroom.

Journal of Research in Childhood Education, 23(4), 450-460. https://doi.org/10.1080/02568540909594673

Blaise, M. y Pacini-Ketchabaw, V. (2019). Enacting feminist materialist movement pedagogies in the early years. En J. Osgood y K. H. Robinson (eds.), Feminists researching gendered childhoods: Generative entanglements (pp. 109-120). Bloomsbury.

Butler, J. (2015). El género en disputa. Paidós.

Cabeza, A. (2010). Importancia de la coeducación en los centros educativos. Pedagogía Magna, (8), 39-45.

Callahan, S. y Nicholas, L. (2018). Dragon wings and butterfly wings: Implicit gender binarism in early childhood. Gender and Education, 31(6), 705-723. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1552361

Calvo, G. y Picazo, M. (2016). La diversidad de género en la escuela pública y la exclusión que produce el binarismo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85(30.1), 81-90.

Caro, P. (2017). Desigualdad y transgresión en mujeres rurales chilenas: lecturas desde la interseccionalidad, género y feminismo. Psicoperspectivas, 16(2), 125-137. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue2-fulltext-1050

Chapman, R. (2016). A case study of gendered play in preschools: How early childhood educators’ perceptions of gender influence children’s play. Early Child Development and Care, 186(8), 1271-1284. https://doi.org/10.1080/03004430.2015.1089435

Chapman, R. (2021). Moving beyond ‘gender-neutral’: Creating gender expansive environments in early childhood education. Gender and Education, 34(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/09540253.2021.1902485

Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa. Psicoperspectivas, 10(2), 12-34. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol10-Issue2-fulltext-144

Dessel, A., Kulick, A., Wernick, L. y Sullivan, D. (2017). The importance of teacher support: Differential impacts by gender and sexuality. Journal of Adolescence, 56(1), 136-144. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.02.002

Dubet, F. (2008). Faits d’école. Éditions de l’École des hautes études en sciences sociales.

Flick, U. (2009). An introduction to qualitative research. Sage Publications.

Garcia Lastra, M. (2017). La perspectiva de género en la formación inicial del profesorado de Educación Infantil. Notas sobre la investigación realizada entre el alumnado del Grado de Magisterio de Educación Infantil de la Universidad de Cantabria (España). Ex æquo, (36), 43-57.

Gegenfurtner, A. y Gebhardt, M. (2017). Sexuality education including lesbian, gay, bisexual, and transgender (lgbt) issues in schools. Educational Research Review 22, 215-222. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2017.10.002

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En S. Moscovici (ed.), Psicología social ii (pp. 469-494). Paidós.

Keogh, S., Leong, E., Motta, A., Sidze, E., Monzón, A. y Amo-Adjei, J. (2020). Classroom implementation of national sexuality education curricula in four low- and middle-income countries. Sex Education, 21(4), 432-449. https://doi.org/10.1080/14681811.2020.1821180

Lamas. M. (1996). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa.

Martínez, I. y Ramírez, G. (2017). Des-patriarcalizar y des-colonizar la educación: experiencias para una formación feminista del profesorado. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 6(2), 81-95. https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.005

Martinic, S. (2006). El estudio de las representaciones y el análisis estructural del discurso. En M. Canales (coord.), Metodología de la investigación social: introducción a los oficios (pp. 299- 320). LOM Ediciones.

Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis. Forum: Qualitative Social Research, 1(2). https://doi.org/10.17169/fqs-1.2.1089

Miles, M. y Huberman, A. M. (1984). Qualitative data analysis. A source book of new methods. Sage.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2015). Educación para la Igualdad de género. Plan 2015-2018. Unidad de Equidad de Género. https://media.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/28/2017/07/Educaci%-C3%B3n-para-la-Igualdad-de-G%C3%A9nero-2015-2018.pdf

Ministerio de Educación (Mineduc). (2018). Bases curriculares de la educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/ uploads/2019/09/Bases_Curriculares_Ed_Parvularia_2018-1.pdf.

Ministerio de Educación (Mineduc). (2022). Impulsando el cambio de paradigma. Horizontes de transformación educativa para el Chile del siglo XXI. https://inclusionyparticipacion.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/113/2022/09/Impulsando-el-Cambio-de Paradigma.pdf.

Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Ediciones Huemul.

Newby, P. (2014). Research methods for education. Routledge. National Institute of Child Health and Human Development (nichd) Early

Child Care Research Network. (2001). Nonmaternal care and family factors in early development: An overview of the NICHD. Journal of Applied Developmental Psychology, 22(5), 457-492.

O’Brien, H., Hendriks, J. y Burns, S. (2021): Teacher training organisations and their preparation of the pre-service teacher to deliver comprehensive sexuality education in the school setting: A systematic literature review. Sex Education, 21(3), 284-303. https://doi.org/10.1080/14681811.2020.1792874

Pinto, A., Jimenez, R., Salazar, D. y Valenzuela, A. (2021). Educación parvularia en Chile y enfoque de género. ¿Sexismo en Educación Inicial? Revista del iice, (49), 123-138. https://doi.org/10.34096/iice.n48.xxxx

Poblete, X. (2020). Performing the (religious) educator’s vocation. Becoming the ‘good’early childhood practitioner in Chile. Gender and Education, 32(8), 1072-1089. https://doi.org/10.1080/09540253.2018.1554180

Quintero, L. y Tundeno, M. (2018). Las representaciones sociales de género de maestros, maestras, niños y niñas: encuentros y significaciones de quienes habitan la escuela [Tesis de Licenciatura en Educación Especial]. Repositorio institucional de la Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/19947/1/QuinteroLina_2018_RepresentacionesSocialesGenero.pdf

Ramírez-Pereira, M., Cabezas, F., Parada, E., Quintrileo, C. y Duarte, R. (2019). “Ser femenina, ser delicada, ser madre”. Representaciones sociales de género del profesorado: un estudio cualitativo. Páginas de Educación, 12(2), 124-139. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1869

Rebolledo, L. (1995). Género y espacios de sociabilidad. La escuela como lugar de encuentro con los “otros” [Ponencia]. En Actas del II Congreso de Antropología (pp. 89-97). Colegio de Antropólogos de Chile A. G.

Reynolds, J. R. y Bamford, M. J. (2016). School gender culture and student subjective well-being. Sex Roles, 74(1), 62-77. https://doi.org/10.1007/s11199-015-0557-y

Rodríguez, M. y Torio, S. (2005). El discurso de género del profesorado de educación infantil: hablando acerca de la ética del cuidado. Revista Complutense de Educación, 16(2), 471-487.

Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Métodos de investigación cualitativa. Aljibe.

Rodríguez, A., Vicuña, J. y Zapata, J. (2021). Familia y escuela: educación afectivo-sexual en las escuelas de familia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (63), 312-344. https://doi.org/10.35575/rvucn.n63a12

Romero, A. y Abril, F. (2008). Género y la formación del profesorado en los estudios de Educación Infantil. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 11(3), 43-51.

Schreier, M. (2017). Sampling and generalization. En U. Flick (ed.), The Sage handbook of qualitative data collection (pp. 84-98). Sage Publications.

Seguel, X., Edwards, M., Hurtado, M., Bañados, J., Covarrubias, M., Wormald, A. y Sánchez, A. (2012). ¿Qué efecto tiene asistir a Sala Cuna y Jardín Infantil desde los tres meses hasta los cuatro años de edad?: estudio longitudinal en la Junta Nacional de Jardines infantiles. Psykhe, 21(2), 87-104.

Strauss, A. L. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Sage. Subsecretaría de Educación Parvularia. (2021a). Informe de caracterización de la educación parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/02/informe-oficial_16F-1.pdf

Subsecretaría de Educación Parvularia. (2021b). Marco para la buena dirección y liderazgo de Educación Parvularia. https://parvularia.mineduc.cl/wp-content/uploads/2022/01/Marco-para-la-Buena-Direccion-y-Liderazgo-EP-20.03.2023.pdf.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Ediciones Paidós.

Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2018). International technical guidance onsexuality education: An evidence-informed approach; overview. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260770

Valdés, T. (2013). Género en la escuela, o la porfiada desigualdad. Revista Docencia, (49), 46-61.

Vandell, D. L., Belsky, J., Burchinal, M., Steinberg, L., Vandergrift, N. y nichd Early Child Care Research Network. (2010). Do effects of early child care extend to age 15 years? Results from the nichd study of Early Child Care and Youth Development. Child Development, 81(3), 737-756.

Vendrell, R., Dalmau, M., Gallego, S. y Baqués, M. (2015). Los varones, profesionales en la educación infantil. Implicaciones en el equipo pedagógico y en las familias. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 195-210. http://dx.doi.org/10.6018/rie.33.1.184051

Warin, J. y Adriany, V. (2017). Gender flexible pedagogy in early childhood education. Journal of Gender Studies, 26(4), 375-386. https:// doi.org/10.1080/09589236.2015.1105738

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Rodríguez-Parra, M., Guerra-Zamora, P., Contreras-Contreras, J., & Uribe-Sepúlveda, P. (2024). Educación en género en Primera Infancia: representaciones y abordaje pedagógico de educadoras chilenas. Revista Colombiana De Educación, (92), 72–94. https://doi.org/10.17227/rce.num92-17036

Número

Sección

Artículos generales

Métricas PlumX