La construcción del ethos en la escuela católica como referente formativo

Palabras clave: escuela confesional, centro concertado, institución educativa, discurso, formación de docentes de secundaria

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo comprender el ethos de la escuela católica desde la mirada del profesorado en formación. Para ello, se adoptó un enfoque crítico-discursivo por medio de un procedimiento analítico múltiple, tomando como corpus una muestra de memorias de prácticas (n = 22) contextualizadas en centros concertados católicos de la provincia de Sevilla (España). Los resultados procedentes del análisis preliminar, lexicométrico y de contenido permitirían configurar un sistema de categorías emergentes formado por una macrocategoría (“La construcción de la identidad a través de la dialéctica cohesión vs. segregación”) y cuatro categorías (“La singularidad y la estética de la distinción”, “Ideario y principios, la disciplina y la convivencia”, “La excelencia y la cultura del esfuerzo” y “El posicionamiento discursivo del profesor en prácticas”). Tales resultados animan a seguir profundizando en la identificación de los mecanismos discursivos y recursos semióticos a través de los cuales se construye la identidad de los centros educativos católicos.

Biografía del autor/a

José Antonio Pineda-Alfonso, Universidad de Sevilla

José Antonio Pineda-Alfonso (Sevilla, 1958) es doctor en Historia y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. Es profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla, además de profesor de Ciencias Sociales en un instituto público de Sevilla. Ha participado en distintos proyectos nacionales (I+D+i) e internacionales (Erasmus +) y publicado distintos artículos, libros y capítulos de libros relacionados con la convivencia escolar, la formación del profesorado y la educación para la ciudadanía. Actualmente, en el marco del grupo de investigación Didáctica e Investigación Escolar (HUM-319), desarrolla un programa de investigación basado en el análisis crítico del discurso aplicado al campo de la educación.

Diego Luna , Universidad de Sevilla

Diego Luna Delgado (Jerez de la Frontera, 1989) es doctor en Filosofía y doctor en Educación por la Universidad de Sevilla. Ha trabajado como profesor de Ciencias Sociales en las etapas de Primaria, Secundaria y Bachillerato, y como consultor educativo en el sector tecnológico. Actualmente, es profesor del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales de la Universidad de Sevilla. Los problemas de investigación que aborda en sus trabajos suelen inscribirse en un punto intermedio entre las esferas educativa, política y estética. Sus investigaciones más recientes, en el marco del Grupo de Investigación en Educación: Salud, Medioambiente y Ciudadanía (HUM-1027), se centran especialmente en el análisis crítico de los discursos encargados de promover hoy la innovación educativa en los contextos escolares.

Citas

Artiles, L. (1990). Análisis del discurso. Introducción a su teoría y práctica. Centro Cultural Poveda.

Boele, L. de. y Muynck, A. de. (2018). Exploring the Professional Ideals of Christian Teachers from Conservative Protestant Schools in the Netherlands. International Journal of Christianity & Education, 22(1), 8-22. https://doi.org/10.1177/2056997117740367

Bolla, L. (2015). Discurso e interpelación ideológica: análisis de la teoría de los discursos de Louis Althusser (ponencia). XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Bragg, S. y Manchester, H. (2011). Creativity, School Ethos and the Creative Partnerships Programme. Creativity, Culture and Education. University of Bristol.

Cornejo, J. (2012). Retos impuestos por la globalización a los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 15-37. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script = sci_arttext&pid = S1405-66662012000100002

Dijk, T. van. (1998). Ideology: A Multidisciplinary Approach. Sage.

Donnelly, J. (2007). The Relative Universality of Human Rights. Human Rights Quarterly, 29(2), 281-306. https://doi.org/10.1353/hrq.2007.0016

EDUCABase. (2020). Enseñanzas no universitarias / Centros y servicios educativos. Ministerio de Educación y Formación Profesional, Gobierno de España.

Exalto, J. y Bertram-Troost, G. (2019). Strong Religion in a Secular Society: The Case of Orthodox Reformed Schools in The Netherlands. Education Sciences, 9(28). https://doi.org/10.3390/educsci9010028

Faas, D., Smith, J. y Damody, M. (2019). Between Ethos and Practice: Are Ireland’s New Multi-denominational Primary Schools Equal and Inclusive? Compare: A Journal of Comparative and International Education, 49(4), 602-618. https://doi.org/10.1080/03057925.2018.1441704

Fairclough, N. (1992). Discourse and Social Changes. Polity Press.Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. Longman.

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 179-204). Gedisa.

Gleeson, J., O’Gorman, J., Goldburg, P. y O’Neill, M. (2018). The Characteristics of Catholic Schools: Comparative Perspectives from the USA and Queensland, Australia. Journal of Catholic Education, 21(2). http://dx.doi.org/10.15365/joce.2102042018

Griera, M. (2007). The Education Battle: The Role of the Catholic Church in the Spanish Education System. En G. Grace y J. O’Keefe (eds.), International Handbook of Catholic Education. Challenges for School Systems in the 21st Century (pp. 291-310). Springer.

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak y M. Meyer (eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Gedisa.

Keddie, A., Wilkinson, J., Howie, L. y Walsh, L. (2019). We Don’t Bring Religion into School: Issues of Religious Inclusion and Social Cohesion. The Australian Educational Researcher, 46(1), 1-15. https://doi.org/10.1007/s13384-018-0289-4

Kilgarriff, A. (2009). Simple Maths for Keywords. En M. Mahlberg, V. González-Díaz y C. Smith (eds.), Proceedings of Corpus Linguistics Conference CL 2009. University of Liverpool. https://www.sketchengine.eu/wp-content/uploads/2015/04/2009-Simple-maths-for-keywords.pdf

Laclau, E. y Mouffe, C. (1985). Hegemonía y estrategia socialista. Siglo XXI.

Jefatura del Estado (España). (4 de mayo de 2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). Boletín Oficial del Estado, 106. https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf

Mason, A. y Wareham, R. (2018). Faith Schools and Civic Virtue. Theory and Research in Education, 16(2), 137-140. https://doi.org/10.1177/1477878518786573

McCormacka, O., O’Flahertya, J., O’Reilly, B. y Liston, J. (2019). “That’s How It Works Here”: The Place of Religion in Publicly Managed Second-Level Schools in Ireland. British Educational Research Journal, 45(1), 161-180. https://doi.org/10.1002/berj.3490

Ofsted. (2017). The Annual Report of her Majesty’s Chief Inspector of Education, Children’s Services and Skills 2016/2017. Open Government Licence Crown.

Pardo-Abril, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/20012Pike, M. (2010). A Tale of Two Schools: Comparing and Contrasting Jacobus Fruytier Scholengemeenschap in the Netherlands and Bradford Christian School in England. Journal of Beliefs y Values, 31(2), 181-190. https://doi.org/10.1080/13617672.2010.503631

Pini, M. (2003). Escuelas chárter y empresas. Un discurso que se vende. Miño y Dávila.

Pini, M. (Ed.). (2009). Discurso y educación. Herramientas para el análisis crítico. UNSAM Edita.

Rogers, R. (Ed.). (2011). An Introduction to Critical Discourse Analysis in Education (2.ª ed.). Routledge.

Sivasubramaniam, M. y Hayhoe, R. (Eds.). (2018). Religion and Education: Comparative and International Perspectives. Symposium Books.

Stapleton, C. (2020). The Voice of Minority Faith and Worldwide Students in Post-Primary Schools with a Catholic Ethos in Ireland. Irish Educational Studies, 39(4), 457-474. https://doi.org/10.1080/03323315.2021.1964564

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.

Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.

Wodak, R. y Meyer, M. (Comps.). (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Gedisa.

Cómo citar
Pineda-Alfonso, J. A., & Luna , D. (2025). La construcción del ethos en la escuela católica como referente formativo . Revista Colombiana De Educación, (95), e18623. https://doi.org/10.17227/rce.num95-18623

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2025-01-20
Sección
Artículos generales

Métricas PlumX