Programas de educación bilingüe en educación primaria: ¿qué piensan los padres?
Resumen
Los programas de educación bilingüe se implementan cada vez más durante la escolarización obligatoria para satisfacer las demandas educativas y laborales de un mundo globalizado. Para que estos programas sean exitosos, deben implementarse de manera efectiva y contar con el apoyo de todos los actores involucrados. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es determinar las opiniones de los padres sobre los programas bilingües (inglés-español) utilizados en las escuelas de la Comunidad Autónoma monolingüe de Extremadura (España). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 136 padres de estudiantes en la etapa final de la Educación Primaria para recopilar sus percepciones sobre los programas de educación bilingüe. Se llevaron a cabo análisis cuantitativos y cualitativos de los datos recopilados, proporcionando una interpretación integral de las opiniones familiares. La Teoría Ecológica de Bronfenbrenner se utilizó para facilitar la interpretación de las categorías temáticas a partir de los datos cualitativos. Los resultados muestran algunas opiniones positivas en categorías temáticas relacionadas con la adquisición de conocimientos y la utilidad del idioma. Sin embargo, la mayoría de los padres expresaron preocupaciones sobre las técnicas de enseñanza, la formación docente, las emociones de los estudiantes, la carga excesiva de trabajo y su propia dificultad percibida para participar en la educación de sus hijos. Además, las opiniones positivas se asociaron principalmente con el macrosistema del entorno social, mientras que las opiniones negativas se vincularon al mesosistema del personal docente. Los resultados sugieren que las opiniones de los padres deben considerarse para la implementación exitosa de proyectos de educación bilingüe.
Citas
Agudo, M., González, R., Hill, E., Justo, M., Kelly, R., Locke, M., Medrano, M. & Reilly, T. (2004). Orientaciones para el desarrollo del currículo integrado hispano-británico en educación primaria. Secretaría General Técnica.
Alcaraz-Mármol, G. (2018). Trained and non-trained language teachers on clil methodology: Teachers’ facts and opinions about the clil approach in the primary education context in Spain. laclil, 11(1), 39-64. http://dx.doi.org/10.5294/laclil.2018.11.1.3
Álvarez-Sotomayor, A., Gómez-Espino, J. M. & Barbier, R. (2023). Mapping the opportunities of attending bilingual schools in Spain. Language and Education. https://doi.org/10.1080/09500782.2023.2240294
Anghel, B., Cabrales, A. & Carro, J. (2016). Evaluating a bilingual education program in Spain: The impact beyond foreign language learning. Economic Inquiry, 54(2), 1202-1223. http://dx.doi.org/10.1111/ecin.12305
Aragón-Méndez, M. (2007). Las ciencias experimentales y la enseñanza bilingüe. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 152-175. http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2007.v4.i1.10
Barrios, E. (2022). The effect of parental education level on perceptions about clil: A study in Andalusia. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 25(1), 183-195. https://doi.org/10.1080/13670050.2019.1646702
Barrios, E. & Milla, M. (2020). clil methodology, materials and resources, and assessment in a monolingual context: an analysis of stakeholders’ perceptions in Andalusia. The Language Learning Journal, 48(1), 60-80. https://doi.org/10.1080/09571736.2018.1544269
British Council (n.d.). Bilingual education in Spain. Retrieved November 23, 2022, from https://www.britishcouncil.es/en/partnerships/success-stories/bilingual
Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
Bronfenbrenner, U. (1994). Ecological models of human development. Readings on the Development of Children, 2(1), 37-43.
Cabezuelo-Gutiérrez, P. & Fernández-Fernández, R. (2014). A case study on teacher training needs in the Madrid bilingual project. Latin American Journal of Content and Language Integrated Learning, 7(2), 50-70. https://doi.org/10.5294/4220
Chaieberras, Z. (2019). Parents’ perspectives on the bilingual program in the region of Madrid. Pulso. Revista De Educación, 42, 73-105. https://doi.org/10.58265/pulso.4851
Council of Europe (2001). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment. Cambridge University Press.
Corbella, V. & Marcos, A. (2020). El aspecto lingüístico de la internacionalización de la educación en el nivel superior. La importancia del inglés como lengua extranjera. Gestión de las Personas y Tecnologías, 13(39), 39-52.
Coyle, D., Hood, P. & Marsh, D. (2010). Content and Language Integrated Learning. Cambridge University Press.
Creswell, J. (2003). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Sage Publications.
Creswell, J. & Clark, V. (2007). Designing and conducting mixed methods research. Sage publications.
Decreto 39/2014, de 18 de marzo, por el que se establecen los requisitos específicos de acreditación de la competencia lingüística en lengua extranjera para impartir áreas, materias o módulos en los programas bilingües, y se regula el procedimiento para obtener la correspondiente habilitación lingüística en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 57, de 24 de marzo de 2014.
Durán, R. (2018). Análisis comparativo de la percepción de los docentes sobre los programas bilingües en la Educación primaria y secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(3), 35-52. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.54066
Education First (2022). English Proficiency Index. Education First.
Esparza, C. & Belmonte, M. (2020). Percepción docente sobre el bilingüismo en centros de Educación Infantil y Educación Primaria de la Región de Murcia. Revista Complutense de Educación, 31(2), 251-260. https://dx.doi.org/10.5209/rced.63130
European Commission (1995). White paper on education and training. Teaching and learning: Towards the learning society. European Commission.
Fernández-Barrera, A. (2019). Doing clil in the Science Classroom: a Critical Sociolinguistic Ethnography in La Mancha Secondary Schools. Foro de Educación, 17(27), 37-63. http://dx.doi.org/10.14516/fde.712
Gómez, M. (2017). Evaluación de los resultados de la educación bilingüe. In M. Amor, R. Serrano, y E. Pérez (Coords.), La Educación Bilingüe desde una visión integrada e integradora (pp. 195-202). Síntesis.
González, J. & Duñabeitia, J. A. (2023). Family Attitudes towards Multilingualism in Bilingual Education Programs and Their Relationship with Academic Performance. Behavioral Sciences, 14(1), article 6. https://doi.org/10.3390/bs14010006
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. McGraw Hill.
Hidalgo-McCabe, E. & Tompkins, L. (2024). Bilingual Education in the Media: Addressing the Controversy in Madrid. Revista de Educación, 403, 203-230. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2024-403-609
Ley 4/2011, de 7 de marzo, de educación de Extremadura. Boletín Oficial del Estado, 70, de 23 de marzo de 2011.
Lova, M., Bolarín, M. & Porto, M. (2013). Programas bilingües en Educación Primaria: Valoraciones de docentes. Porta Linguarum, 20, 253-268. https://doi.org/10.30827/Digibug.22306
Martínez, J. (2017). Análisis de la calidad de los programas de aicle en Extremadura. In J. L. Ortega-Martín, S. P. Hughes & D. Madrid (Coords.), Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Martínez-Arias, R., Castellanos, M. & Chacón, J. (2014). Métodos de investigación en psicología. Giunti EOS Psychometrics.
Orden de 17 de abril de 2015 por la que se establecen las características de los centros de Educación Infantil y Primaria bilingües de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, 89, de 12 de mayo de 2015.
Orden de 20 de abril de 2017 por la que se regula el programa de Secciones Bilingües en centros docentes sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Extremadura y se establece el procedimiento para su implantación en las diferentes etapas educativas. Diario Oficial de Extremadura, 83, de 3 de mayo de 2017.
Ortega-Martín, L., Hughes, S. P. & Madrid, D. (2017). Influencia de la política educativa de centro en la enseñanza bilingüe en España. Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Oxbrow, G. (2020). Addressing the language challenge in monolingual clil contexts: Stakeholder perspectives in the Canary Islands. The Language Learning Journal, 48(1), 99-114. https://doi.org/10.1080/09571736.2019.1657486
Palacios-Hidalgo, F. (2020). Efectos de los programas bilingües en España: la figura de los nuevos bilingües. In M. Gómez & C. Huertas (Eds.), Educación bilingüe: perspectivas desde el sistema educativo español (pp. 81-96). Junta de Andalucía.
Pérez-Cañado, M. (2020). clil and elitism: myth or reality? The Language Learning Journal, 48(1), 4-17. https://doi.org/10.1080/09571736.2019.1645872
Pérez, S. & Martínez, M. (2020). El proceso de implantación del bilingüismo en Science en un centro concertado de Primaria y Secundaria. Revista Complutense de Educación, 31(1), 13-24. https://doi.org/10.5209/rced.61723
Pladevall-Ballester, E. (2015). Exploring primary school clil perceptions in Catalonia: Students’, teachers’ and parents’ opinions and expectations. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 18(1), 45-59. https://doi.org/10.1080/13670050.2013.874972
Porter, L. (2018). Journeying Together: Improving Parent Relations within Dual-Language Immersion Programs as a Model for Cross-cultural Understanding and Collaboration. Journal of Interdisciplinary Studies in Education, 6(2), 19-31.
Quirke, P. (2021). Professional Development Learning Plans. The tesol Encyclopedia of English Language Teaching, 1-8. https://doi.org/10.1002/9781118784235.eelt1005
Ramírez-Orduña, M. S., Sánchez-Herrera, S., Cubero-Juánez, J. & Borrachero-Cortés, A. B. (2022). Bilingual teaching and homework: analysis of families’ emotional variables. Culture and Education, 34(3), 574-596. https://doi.org/10.1080/11356405.2022.2058790
Ruiz, M. B. (2019). Assessing English Writing Skills of Students from Bilingual and Non-Bilingual Schools in Castilla-La Mancha, Spain: A Comparative Study. Theory and Practice of Second Language Acquisition, 5(2), 95-113.
Ruiz, M. B. (2023). Parents’ opinion about the bilingual program in the Autonomous Community of Madrid. El Guiniguada, 32, 60-78. https://doi.org/10.20420/ElGuiniguada.2023.631
Resolución de 15 de junio de 2020, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio con la Delegación en España de la Fundación British Council, para la realización de proyectos curriculares integrados y actividades educativas conjuntas. Boletín Oficial del Estado, 174, de 23 de junio de 2020.
Tabatadze, S. (2015). Factors influencing the effectiveness of bilingual educational programs: The prospects of pilot programs in Georgia. Sino-us English Teaching, 12(2), 93-109. https://doi.org/10.17265/1539-8072/2015.02.003
Descargas
Derechos de autor 2025 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.