Relación entre las estrategias de aprendizaje y la motivación para estudiar con el autoconcepto en los estudiantes de Medicina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/rce.num93-19814

Palabras clave:

aprendizaje, autoconcepto, autocontrol, método de aprendizaje, motivación para los estudios

Resumen

En el presente trabajo de investigación se estudió la relación entre las estrategias de aprendizaje y la motivación para estudiar con el autoconcepto en los estudiantes de Medicina, de una universidad de Manizales. Se trabajó con 349 estudiantes a quienes se les aplicaron la escala de autoconcepto (AF5) y el cuestionario de motivación y estrategias de aprendizaje (CMEA). Los resultados mostraron correlación directamente proporcional entre la motivación y el autoconcepto. En la escala de motivación, los mayores puntajes promedios obtenidos fueron en autoeficacia para el aprendizaje (5,5), la orientación a metas extrínsecas (5,3) y la orientación a metas intrínsecas (5,4). Se destaca el autoconcepto académico y familiar y físico, mientras que el autoconcepto emocional tuvo puntajes bajos, con correlación inversa entre ansiedad para los exámenes y autoeficacia en el aprendizaje. Así mismo, se encontró un peso significativamente menor en el autoconcepto social para las mujeres, en comparación con los hombres. Se evidencia la importancia de la motivación extrínseca e intrínseca, así como un favorable autoconcepto académico y, de otra parte, se infiere una probable influencia desfavorable del componente emocional, principalmente de la ansiedad ante los exámenes y la creencia de autocontrol.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Rocío de la Portilla Maya, Universidad de Manizales

Actualmente trabaja como docente de Medicina e investigadora en salud mental en la Universidad de Manizales. Es Psiquiatra y psicoterapeuta. Está investigando en salud mental, endocrinologìa, neurociencia y educaciòn mèdica. 

Arboleda, V. A., Sánchez, J. V.,  Restrepo, F., Giraldo, L. R., Mosquera, K., Zuluaga, J. B., Zuluaga, T., Delgado, A. C., Aguirre, L., Orrego, M., Naranjo, C. A., Salamanca, L. M., de la Portilla, S. R., García, N., y Julio, A. (2023). Trastorno del espectro autista y sistema de neuronas espejo: el rol de las diferencias individuales.  https://doi.org/10.55611/reps.3401.03

Hederich-Martínez, C., de la Portilla, S. R., y Montoya, D. M. (2022). Características psicométricas de la escala de autoconcepto AF5 en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales Psychol. av. Discip., 16(1),  https://doi.org/10.21500/19002386.5517

de la Portilla, S. R. ., Duque, A. M., Landínez, D. A., Montoya, D. M., y Gutiérrez, A. P. (2022). Pensamiento crítico y conciencia metacognitiva en una muestra de estudiantes de Medicina. Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(1), 145–168. https://doi.org/10.17151/rlee.2022.18.1.8

Mariela Narváez-Marín, Universidad de Manizales

Psicóloga, psicoterapeuta, especialista en Farmacodependencia. Docente investigadora en la Universidad de Manizales.

Gómez, M., Laghi, F., Pastorelli, C., Paba, C., Uribe, L., Luengo, B., Zuffiano, A., Cirimele, F., Ruiz, M., Tamayo, G., Narváez, M., y Gerbino, M. (2022). The efect of individual and classroom moral disengagement on antisocial behaviors in colombian adolescents: a multilevel model. Front. Educ. 7, 897277. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.897277

Cañón, S. C., Narváez, M., Botero, P., Montoya, O. L., Bermúdez, G. I., y Pérez, J. M. (2022). Caracterización de las condiciones en salud mental de estudiantes de la Universidad de Manizales, Caldas, Colombia. Tesis Psicológica, 17(2), 1-24.  https://doi.org/10.37511/tesis.v17n2a1

Gómez, A. S. y Narváez, M. (2022). Dimensiones de la personalidad y su relación con las tendencias prosociales y la empatía en niños(as) y adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista de Psicología, 40(1), 37-72. https://doi.org/10.18800/psico.202201.002

Cirimele,  F., Gomez, M., Zuffianò, A. Gerbino, M., Uribe, L.M., Tamayo, G., Paba, C.,  Marín, B., Narváez, M., Ruiz, M., Thartori, E., Luengo, P. B., & Pastorelli, C. (2022). Promoting prosocial behaviour among colombian adolescents: the evaluation of a universal school-based program using a multi-informant perspective. International Journal of Adolescence and Youth, 27(1), 400-417. https://doi.org/10.1080/02673843.2022.2110508

Cuartas, P. A., Sánchez, J. V., y Narváez, M. (2021). Conciencia emocional y roles del bullying en un grupo de estudiantes pertenecientes a una institución educativa de la ciudad de Manizales. Tempus Psicológico, 4(2), 13-17. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3610.2021

Citas

Álvarez, A., Suárez, N., Tuero, E., Núñez, A., Valle, A. y Regueiro, B. (2015). Implicación familiar, autoconcepto del adolescente y rendimiento académico. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 293-311. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5388948

Bakadorova, O. y Raufelder, D. (2014). The mediating role of socio-motivational support in the association between individual school self-concept and achievement motivation among adolescent students. European Journal of Psychology of Education, 29(3), 347-366. https://doi.org/10.1007/s10212-013-0202-5

Başbağı, L. y Yilmaz, O. (2015). Autonomous foreign language learning. Journal of Languages and Culture, 6(8), 71-79. https://doi.org/10.5897/JLC2015.0338

Beltrán, J. (1996). Procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de las ciencias. En J. Beltrán y C. Genovard (eds.), Psicología de la instrucción I. Variables y procesos básicos (pp. 43-74). Síntesis.

Bronfenbrenner, U. (2003). La ecología del desarrollo humano. Paidós.

Cárcel Carrasco, F. J. (2016). Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje. 3C Empresa, Investigación y Pensamiento Crítico, 5(3), 54-62. http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85/

Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J. L. (2003). Las teorías personales sobre el logro académico y su relación con la alienación escolar. Psicothema, 15(1), 75-81. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72715113

Cazalla Luna, N. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 10, 43-64. http://www.revistareid.net/revista/n10/REID10art3.pdf

Chaplain, R. P. (2000). Beyond exam results? Differences in the social and psychological perceptions of young males and females at school. Educational Studies, 26(2), 177-190. http://www.ijonte.org/FileUpload/ks63207/File/13.kobal_grum.pdf

Esnaola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194. https://www.redalyc.org/pdf/175/17513105.pdf

García, F. y Musitu, G. (1999). af5: autoconcepto forma 5. (3.ª ed.). Tea Ediciones.

González, M. C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento académico. Sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. eunsa.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Iniesta, A. y Mañas, C. R. (2014). Autoconcepto y rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1), 555-564. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v2.472

Kobal, D. y Grum, B. (2015). Competitiveness and motivation for education among university students. International Journal on New Trends in Education and Their Implications, 6(3), 125-136. http://www.ijonte.org/FileUpload/ks63207/File/13.kobal_grum.pdf

Maldonado, M., Aguinaga, D., Nieto, J., Fonseca, F., Shardin, L. y Cadenillas, V. (2019). Estrategias de aprendizaje para el desarrollo de la autonomía de los estudiantes de secundaria. Propósitos y Representaciones, 7(2), 415-439. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.290

Martínez Fernández, J. R. (2004). Concepción del aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología [Tesis de doctorado, Universidad de Barcelona]. https://hdl.handle.net/10803/2632

Martínez, A. C. y Valderrama, E. (2010). Motivación para estudiar en jóvenes de nivel medio superior. Nova Scientia, 5(3), 164-178. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=203315472009

Mayer, R. E. (1992). Guiding students’ cognitive processing of scientific information in text. En M. Pressley, K. R. Harris y J. T. Guthrie (eds.), Promoting academic competence and literacy in school (pp. 243-258). Academic Press.

Montoya, D. M., Dussán, C., Pinilla, V. E. y Puente, A. (2019). Estandarización de la escala de autoconcepto af5 en estudiantes universitarios colombianos. Ansiedad y Estrés, 25, 118-124. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.06.001

Moreno, C. (coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Graó.

Murphy, H. y Roopchand, N. (2003). Intrinsic motivation and self-esteem in traditional and mature students at a post-1992 university in the north-east of England. Educational Studies, 29(2-3), 243-259. https://doi.org/10.1080/03055690303278

Navajas, R. (2015). La mejora del autoconcepto en estudiantes universitarios a través de un programa expresivo-corporal [Tesis de doctorado, Universidad Complutense]. https://eprints.ucm.es/40413/1/T38104.pdf

Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1986). Estrategias de aprendizaje. Santillana.

Pérez-Sánchez, A. M. y Poveda-Serra, P. (2008). Autoconcepto y aprendizaje cooperativo. Bordón: Revista de Pedagogía, 60(3), 85-97. https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/29141

Pérez de Cabrera, L. (2013). El rol del docente en el aprendizaje autónomo: la perspectiva del estudiante y la relación con su rendimiento académico. Diálogos, 11, 45-62. https://camjol.info/index.php/DIALOGOS/article/view/15588

Pintrich, P. R. y Schunk, D. H. (2006). Motivación en contextos educativos. Pearson.

Ramírez, M. J., Canto, J. E., Bueno, J. A. y Echazarreta, A. (2012). Psychometric validation of the motivated strategies for learning questionnaire, with Mexican university students. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(1), 193-214. http://dx.doi.org/10.25115/ejrep.v11i29.1563

Redondo, M. y Jiménez, L. (2020). Autoconcepto y rendimiento académico en estudiantes de secundaria en la ciudad de Valledupar-Colombia. Revista Espacios, 41(9). https://www.revistaespacios.com/a20v41n09/a20v41n09p17.pdf

Reeve, J. (2003). Motivación y emoción. McGraw-Hill.

Rivera, A. y Hernández, G. (2017). El autoconcepto de docentes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación, 73(2), 87-100. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5874223

Salvador, C. M. (2012). Influence of emotional intelligence in self-concept. International Journal of Learning and Development, 2(1), 232-240. https://doi.org/10.5296/ijld.v2i1.1256

Shoeib, R., Sohrabi, Y., Hossein, A. y Dabirian, M. (2017). Learning styles in university education (systematic review). Indian Journal of Public Health Research and Development, 8(2), 386-391. https://doi.org/10.5958/0976-5506.2017.00146.2

Valenzuela, B. y López, M. (2015). Autoconcepto de estudiantes universitarios chilenos con discapacidad. Difer

Descargas

Publicado

2024-10-01

Cómo citar

de la Portilla Maya, S. R., & Narváez-Marín, M. (2024). Relación entre las estrategias de aprendizaje y la motivación para estudiar con el autoconcepto en los estudiantes de Medicina. Revista Colombiana De Educación, (93), 335–355. https://doi.org/10.17227/rce.num93-19814

Número

Sección

Dossier: Metacognición

Métricas PlumX