La construcción de la demanda educativa en los pueblos originarios del sureste mexicano
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.69rce47.73Palabras clave:
Educación intercultural, autonomía, pueblos originarios, Chiapas, MéxicoResumen
Este artículo analiza procesos de construcción social que estructuran las demandas de educación en las Cañadas de Ocosingo de la Selva Lacandona, al sureste de Chiapas en México. Las relaciones entre actores educativos y comunidades de campesinos, principalmente tseltales, están marcadas desde la aparición de la escuela en el siglo xx por un contexto organizativo de negociación y confrontación con el Estado, en el cual ocurren procesos de politización de las identidades étnicas y la apropiación social de la educación escolar. En las condiciones dadas por el conflicto político, los pueblos mayas generan y extienden experiencias novedosas de escuelas comunitarias, desde el final de los años ochenta y en las dos últimas décadas, de acuerdo con prácticas renovadas de autogobierno que dan sentido a un proyecto alternativo asumido como propio y autónomo. A partir de métodos de investigación socio-antropológica, etnografías y entrevistas, el artículo estudia la generación de prácticas educativas autonómicas en una región multicultural en conflicto, cuyos territorios están reorganizados a veinte años de la creación de nuevos municipios por el zapatismo. Además, en las dos décadas que preceden el surgimiento de las escuelas del movimiento zapatista, la demanda de educación se construye asimismo en relación con la autoorganización campesina en lucha por la dignidad de las culturas mayas. Las actuales prácticas alternativas se presentan como producto de políticas educativas autoadministradas por actores indígenas incrustados en estructuras de poder comunal y regional que son desconocidas y excluidas en el marco de las políticas nacionales de educación.Descargas
Citas
Aguirre Beltrán, G. (1981). Formas de gobierno indígena. México: ini.
Baronnet, B. (2012). Autonomía y educación indígena. Las escuelas zapatistas de la Selva Lacandona en Chiapas, México. Quito: Abya-Yala.
Baronnet, B. (2013). Desafiando a la política del Estado: las estrategias educativas de los pueblos originarios en Colombia y México. Revista Pueblos y Fronteras digital, 8 (15),126-156.
Benjamin, T. (2000). A time of reconquest: History, the Maya revival, and the Zapatista rebellion in Chiapas. The American Historical Review, 105, 417-450.
Bobrow-Strain, A. (2007). Intimate enemies: Landowners, power, and violence in Chiapas. North Carolina: Duke University Press, Durham.
Cardoso de Oliveira, R. (1990). La politización de la identidad y el movimiento indígena. En, J. Alcina Franch (coord.). Indianismo e indigenismo en América (pp. 145-161). Madrid: Alianza.
García de León, A. (2002). Fronteras interiores, Chiapas: una modernidad particular. México: Océano.
Gilly, A., Subcomandante Marcos y Ginzburg, C. (1995). Discusión sobre la historia. México: Taurus.
Gómez Lara, H. (2013). ¿Escolarizados para qué? La difícil marcha atrás: escuela, descampesinización y desestructuración comunitaria. En, G. Ascencio (coord.). Teoría y práctica de la educación intercultural en Chiapas (pp. 103-125). México: unam.
Gros, Ch. (2000). Políticas de la etnicidad: identidad, Estado y modernidad. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
Gutiérrez Narváez, R. (2011). Dos proyectos de sociedad en Los Altos de Chiapas. Escuelas secundarias oficial y autónoma entre los tsotsiles de San Andrés. En: B. Baronnet, M. Mora Bayo y R. Stahler-Sholk. Luchas ‘muy otras’. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas (pp. 267-294). México: uam, Ciesas, Unach.
Lewis, Stephen E. (2005). The Ambivalent Revolution: Forging State and Nation in Chiapas, 1910-1945. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Leyva Solano, X. (1995). Catequistas, misioneros y tradiciones. En: J. P. Viqueira y M. H. Ruz (coords.). Chiapas, los rumbos de otra historia (pp. 375-405). México, unam, Ciesas, Cemca, UdeG.
Lomelí, A. (2002). Los servidores de nuestros pueblos. Syu’el jtuuneletik ta jlumaltik. Tuxtla Gutiérrez: Coneculta.
Maldonado, B. (2002). Los indios en el aula. Dinámica de dominación y resistencia en Oaxaca. México: inah.
Medina Melgarejo, P. y Baronnet, B. (2013). Movimientos decoloniales en América Latina: un balance necesario desde las pedagogías interculturales emergentes en México. En: María Bertely, Gunther Dietz y Guadalupe Díaz Tepepa (coords.). Multiculturalismo y educación,
-2011 (pp. 415-448). México: Comie/Anuies.
Núñez Patiño, K. (2013). Conocimiento, conciencia y práctica: aprendizajes en la educación autónoma zapatista. Argumentos, 73, (26), 81-92.
Orozco López, E. (2014). La organización Sociedad Civil “Las Abejas”. Procesos de lucha, resistencia y educación indígena. Tesis de doctorado en Ciencias Sociales, Cesmeca-Unicach. San Cristóbal de Las Casas.
Rockwell, E. (1997), Cursos comunitarios: una primera alternativa para el medio rural. Revista
Colombiana de Educación, 34, 85-106.
Rockwell, E. (2006). Historias contrastantes de la apropiación de la escritura en dos pueblos indios: los nahuas de Tlaxcala y los tseltales de Chiapas. En: Bertely, M. (coord.). Historias, saberes indígenas y nuevas etnicidades en la escuela (pp. 35-68). México: Ciesas.
Sarmiento Silva, S. & Mejía Piñeros, C. (1987). La lucha indígena: un reto a la ortodoxia. México: Siglo xxi.
Stavenhagen, R. (2013). La política indigenista del Estado mexicano y los pueblos indígenas en el siglo xx. En, B. Baronnet & M. Tapia (coords.). Educación e interculturalidad. Política y políticas (pp. 23-48). Cuernavaca: crim-unam.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En, J. Viaña, L. Tapia y C. Walsh. Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). La Paz.: III-CAB.
Recursos electrónicos
Congreso Indígena, Ponencias y acuerdos, 13-14-15 de octubre de 1974. Recuperado de: www.cedoz.org.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1969 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.