EL AULA Y LA CONSTRUCCION DEL SABER MATEMATICO EN EL NIÑO
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.5186Resumen
El presente trabajo nació como fruto de la inquietud, compartida por muchos profesores de secundaria, sobre las dificultades y el bajo rendimiento de los alumnos en áreas tales como la matemática y el lenguaje, asignaturas que requieren para su comprensión altos niveles de abstracción y dominio del lenguaje. Aunque las dificultades encontradas por los alumnos se deban a diversos factores, se quiso explorar específicamente lo relacionado con la apropiación del conocimiento matemático, el desarrollo del lenguaje y el desarrollo del razonamiento abstracto. La investigación se abordó desde un marco teórico basado en la teoría de Piaget con los siguientes objetivos: 1. Desarrollar una estrategia que permita al alumno aumentar su nivel de razonamiento abstracto. 2. Identificar datos relevantes para la comprensión de las relaciones entre razonamiento abstracto, aptitud verbal y rendimiento en matemática. 3. Aumentar el nivel de satisfacción del estudiante en el aprendizaje de la matemática. 4. Equiparar la matemática a los lenguajes ordinarios utilizados por el estudiante provocando niveles crecientes de dificultad. 5. Incrementar la competencia lingüística teniendo en cuenta sus dos funciones: el lenguaje como objeto de interpretación y el lenguaje como metódica con la cual se aproxima al fenómeno.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1989 Revista Colombiana de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.