¿Por qué suceden las cosas así? Un perfil de Roberto K. Merton
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.5403Resumen
Por regla general, una de las recompensas de una profesión es la deferencia que el público otorga a su nombre. Los porteros sonríen a alguien llamado “juez”, las mujeres de club se pavonean en torno de un escritor como palomas alrededor de migas de pan viejo, y prácticamente todos lisonjean a un médico como si fuera una especie de taumaturgo. Los sociólogos, que tienen un giro especial para expresar esto —y casi todo lo demás—, dicen que la manera de reaccionar de la gente con relación a una profesión refleja su “imagen popular” y lejos de la indiferencia total, se interesan mucho en la posición relativa de su propia imagen. Robert K. Merton, de la Universidad de Columbia, uno de los miembros más eminentes de la profesión, terminó hace poco un estudio sobre el tema con un párrafo, mezcla de disgusto y optimismo. Escribió: “Las imágenes populares de las ciencias sociales no son ni tan claramente definidas ni tan prestigiosas como las de otros campos profesionales importantes. Cuando los hombres consideran injustificado su humilde estatus, meditan sobre sus orígenes posibles. Entre los científicos sociales surge lentamente un interés por examinar su puesto en la sociedad”.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1996 Revista Colombiana de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.