Construcción social del espacio público - Parque General Santander - de la ciudad de Florencia Caquetá desde su fundación hasta el año 2005
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.7592Palabras clave:
Espacio público, parque, proceso de aprendizaje, construcción socialResumen
propósito de este estudio fue develar los procesos de construcción social que han hecho del parque General Santander un lugar de aprendizaje del comportamiento ciudadano en la ciudad de Florencia (Caquetá, Colombia). El estudio se valió de la etnografía rápida como orientadora del proceso investigativo, para evaluar situaciones y/o problemas de un grupo social, al igual que los valores, creencias, motivaciones, anhelos, formas de conducta, y formas de interacción social. Se recolectó la información a través de la entrevista semiestructurada, cuestionario y la observación directa, que permitió identificar aspectos relacionados con los usos, comportamientos, grupos sociales, nivel de educación, estrato, actividad y relaciones entre las personas. Para el procesamiento de la información se realizó mediante el programa Atlas/Ti, el cual permitió crear códigos y grupos para una mejor lectura de la información recolectada. Con la exploración de trabajo de campo, se observó que a lo largo de la historia de Florencia, el parque General Santander ha jugado un papel trascendental en el desarrollo cultural, social y económico de la ciudad. Los hechos más relevantes en la historia y la representación que guardan en sus memorias los habitantes de este espacio son: el paro pro electrificación, las marchas campesinas y la toma del M-19. Los usos que se le han dado a este lugar público fueron los desfiles colegiales alusivos a las fiestas nacionales, eventos culturales, deportivos, políticos, ferias ganaderas, comercialización de productos, etc. Con todo esto se puede afirmar, que el dinamismo de las personas en el espacio público ha sido producto de incomparables fuerzas sociales que han ido puntualizando diferentes normas de comportamiento, sujetas a factores de violencia, políticos, económicos, desempleo, pobreza, etc.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2009 Revista Colombiana de Educación
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.