La investigación social sobre juventud rural en América Latina. Estado de la cuestión de un campo en conformación
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.7683Resumen
La juventud rural en América Latina ha sido un tema largo tiempo casi invisible para las ciencias sociales y las políticas públicas. Esta situación ha comenzado a cambiar desde mediados de los años ochenta, conformándose un campo de investigación aún incipiente. El artículo es una revisión del estado actual de los trabajos sobre juventud rural en la región, que presenta los hallazgos principales de dichas investigaciones, así como las principales lagunas que presentan. El corpus está constituido por más de 50 trabajos de sociología, antropología y ciencias de la educación. Los temas tratados son la definición de juventud rural y su identidad, las relaciones familiares y de género, la problemática educativa, el mundo del trabajo, la participación política y social, las migraciones y la temática indígena. Aunque a primera vista, la mayoría de los temas no difieren de los tópicos habituales de los estudios de juventud urbana, los hallazgos marcan las particularidades de estos jóvenes respecto de sus pares urbanos. Así, se evidencia una mayor necesidad de articulación entre educación y trabajo, relaciones familiares más patriarcales y una fuerte dominación sobre las mujeres, la centralidad de la cuestión de la tierra, la existencia de pluriactividad laboral y la problemática específica de los jóvenes indígenas. Se señalan también tensiones identitarias entre lo local y lo global, entre la decisión de permanecer y la de migrar, así como una débil conciencia de ser un actor específico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Revista Colombiana de Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la Revista Colombiana de Educación considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Colombiana de Educación para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.