Centros comerciales, globalización y patrones de consumo: factores de transformación urbana en Bogotá (2006-2012)
DOI:
https://doi.org/10.17227/Anekumene.2021.num21.16862Palabras clave:
urbanización, globalización, consumo, movilidad, centros comercialesResumen
Este artículo analiza la relación entre globalización, centros comerciales y patrones urbanos de consumo, a partir del abordaje de cuatro proyectos en la ciudad de Bogotá construidos entre el 2006 y el 2012: Tintal Plaza, Titán Plaza, Santafé y Hayuelos. Así, en este documento se examinan algunas teorías sobre la globalización y su relación con los espacios urbanos que se destinan a la construcción de grandes centros comerciales. Luego, se analiza la evolución y el impacto de dichos lugares en su entorno, al igual que los elementos en común de los cuatro casos respecto a los patrones urbanos de consumo. Por último, se explica la categoría de patrón urbano de consumo y se desglosa en diferentes dimensiones: patrón urbano de movilidad complementaria, patrón residencial, patrón de procesos de inversión y patrón de comercio derivado.
Descargas
Citas
Amaya, C. (2009). Rol de los centros comerciales en la organización espacial de las principales aglomeraciones urbanas de Venezuela. Revista Geográfica Venezolana, 50(2), 263-286.
Bauman, Z. (1998). La globalización. Consecuencias humanas. Fondo de Cultura Económica.
Buzai, G., Baxendale, C. y Cruz, M. (2009). Fases de un proyecto de investigación en estudios de Geografía aplicada basados en el uso de Sistemas de Información Geográfica. Fronteras, 8, 31-40.
Carter, H. (1974). El estudio de la geografía urbana. Instituto de Estudios de Administración Local.
Chacón, F. (2010). Hábitat-centralidad. Relación determinada por la transformación. Problematización del fenómeno en centralidades conformadas a partir de centros comerciales. Universidad Nacional de Colombia.
Duhau, E. y Giglia, Á. (2015). Prácticas de consumo y estratificación socioespacial en la Ciudad de México. En C. Alba y P. Labazée (coord.), Metropolización, transformaciones mercantiles y gobernanza en los países emergentes (pp. 101-144). El Colegio de México.
Escudero, L. (2008). Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo. Universidad de Castilla – La Mancha.
George, P. (1972). Geografía del consumo. Oikos Tau.
Lungo, M. (1998). Las ciudades y la globalización: reflexiones desde Centroamérica y el Caribe. En Departamento Nacional de Planeación (Ed.), La investigación regional y urbana en Colombia: desarrollo y territorio (1993-1997). Tomo i (pp. 120-150). DNP.
Marulanda, G. (2014). Centros comerciales y grandes almacenes en Bogotá. Boletín de la OTC. Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital.
Nogué, J. y Albet, A. (2007). Cartografía de los cambios sociales y culturales. En J. Romero (Ed.), Geografía humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado (pp. 159-202). Ariel.
Ritzer, G. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Ariel.
Rubio, R. (2000). Consumo y territorio: antecedentes teóricos para el resultado de nuevas formas de segregación socioespacial. Revista de Geografía Norte Grande, 27, 181-187.
Ruiz, E., Pozo, E. y de Lázaro, M. (2000). Nuevas formas de comercio y consumo en Madrid: las grandes superficies. Estudios Geográficos, 61(238), 125-144.
Santos, M. (1996). De la totalidad al lugar. Oikos Tau.
Trinca, D. (2009). El uso del territorio y la globalización. En O. Delgado y H. Cristancho (Eds.), Globalización y territorio: reflexiones geográficas en América Latina (pp. 53-66). Universidad Nacional de Colombia.
Zapata, J. (2011). Geografía cultural y consumo. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 6(2), 163-175.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.