Estudiando la catástrofe de Armero en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía

Autores/as

  • Laura Yesenia Solano-Vinchira Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.17227/Anekumene.2021.num21.16870

Palabras clave:

Armero, competencias en ciencias sociales, enseñanza de la geografía, enseñanza para la comprensión, gestión del riesgo

Resumen

Este artículo presenta un proyecto pedagógico relacionado con la formulación de una carta a entidades gubernamentales por parte de un grupo de estudiantes de una institución educativa de Bogotá, Colombia. A partir del análisis de los errores cometidos en Armero (municipio de Colombia), en el marco de la catástrofe natural producida por el lahar que sepultó por completo al pueblo y a 20.000 de sus habitantes en 1985, este proyecto procuró relacionar las dimensiones sociales, políticas y culturales de un fenómeno geográfico (los volcanes) para motivar en los estudiantes el planteamiento de soluciones orientadas a la gestión del riesgo. Desde los lineamientos de la enseñanza para la comprensión y los estándares de competencias en ciencias sociales, se creó una unidad didáctica enfocada a desarrollar habilidades multinivel en los participantes. El documento concluye al argumentar que esta propuesta responde a una necesidad pedagógica emergente para la enseñanza de una geografía mucho más analítica y propositiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Laura Yesenia Solano-Vinchira, Universidad de los Andes

Magister en Geografía de la Universidad de los Andes. Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional. Docente de la Secretaría de Educación de la ciudad de Bogotá.

Citas

Álvarez, G. (1991). Los sordos ya no hablan. Unaula.

Ávila, N. y Váquiro, A. (2015). Responsabilidad del Estado frente al desastre natural ocurrido en Armero, Tolima en noviembre 13 de 1985 [Tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. https://hdl.handle.net/11634/419

Campos, M., Toscana, A. y Campos, J. (2015). Riesgos socionaturales: vulnerabilidad socioeconómica, justicia ambiental y justicia espacial. Cuadernos de Geografía, 24(2), 53-69.

Duque, G. (2012). Gestión del riesgo por sismos, volcanes y laderas en la política ambiental de Manizales. Instituto de Estudios Ambientales (idea).

Giraldo, J. (2016). Educación geográfica, riesgos socioambientales y Google Earth. Didáctica, Innovación y Multimedia, 34, 1-19.

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2019). Guía de orientación Saber 11. Ministerio de Educación Nacional.

Jordán, R. y Sabatini, F. (1998). Economía política de los desastres naturales: prevención y capacitación. eure, 14(43), 53-77.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Ministerio de Educación Nacional.

Ruiz, M. y Ayuso, F. (2010). Planes de emergencias y dispositivos de riesgos previsibles. Arán.

Solano, L. (2021). Análisis de problemas socioambientales: una experiencia desde lo virtual. Educación y Ciudad, 40, 35-48.

Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Paidós.

Tonda, E. (2010). De la geografía del siglo xx a la geografía del siglo xxi. ¿Qué contenidos enseñar? En M. Marrón y M. de Lázaro (Eds.), Geografía, educación y formación del profesorado en el marco del espacio europeo de educación superior. Volumen 2 (pp. 821-840). Grupo de Didáctica de la Geografía.

Descargas

Publicado

2021-05-03

Cómo citar

Solano-Vinchira, L. Y. (2021). Estudiando la catástrofe de Armero en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza de la geografía. Anekumene, (21), 75–86. https://doi.org/10.17227/Anekumene.2021.num21.16870

Número

Sección

Informes y avances de investigación

Métricas PlumX