¿Cómo hacer del paisaje sonoro una herramienta pedagógica?

Autores/as

  • Sebastián Felipe Carranza-Chocontá Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

paisaje sonoro, educación, ciudad, investigación, escuela

Resumen

El presente trabajo es producto de algunas consideraciones que, durante la exploración de mi trabajo sobre el Paisaje Sonoro, han ido surgiendo en el marco de la escuela, la ciudad y su uso como instrumento de indagación. En una primera instancia, se hablará de cómo el uso de otros sentidos nos permite que los matices sonoros hablen de todas aquellas características que se encuentran dentro del mismo espacio geográfico demostrando su importancia y valor a la hora de organizarlo. En una segunda instancia, se hablará de la relevancia que tiene como dispositivo, como herramienta dentro de la escuela, y como una posibilidad de estudio; lo que deja al descubierto las diferentes formas en las cuales los sonidos pueden hablar de la ciudad. Finalmente, se responde a la cuestión por qué llevar este instrumento al interior del aula como insumo pedagógico e investigativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sebastián Felipe Carranza-Chocontá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Licenciado en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Maestrante en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente de Geografía, Historia y Música, en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Chapinero.

Citas

Arciniegas et al. (2015). Los días del asombro. Poética de las ciuda-des. El barco de Vapor. ISBN: 978-958-773-552-9

Ciudad, Urbanismo y Educación (2009). Asociación Internacio-nal de Ciudades Educadoras. ISBN:2013-3634 Dispo-nible en: https://www.edcities.org/wp-con-tent/uploads/2013/10/monografic_2009_cas.pdf

Diderot, D. (2002). Cartas sobre los ciegos. Libro al Viento

Debord, G. (1958). Teoría de la deriva. 2 de Internationale Situa-tionniste. Traducción extraída de Internacional situa-cionista, vol. I: La realización del arte, Madrid, Lite-ratura Gris, 1999. Disponible en: https://www.ugr.es/~silvia/documentos%20colgados/IDEA/teoria%20de%20la%20deriva.pdf

Jaramillo, J. (2018). Cartografías de la sorpresa: prácticas artís-ticas y paisajes sonoros urbanos en Colombia. Cua-dernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13 (1): 173-191. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-1.cspa

Tuan, Y. (1977). Espacio y lugar. La perspectiva de la experiencia. Traducción Jennifer Thiers. UNAM

Martínez. (2014) Los paisajes sonoros en Educación Infantil: Crea-ción de un cancionero. Universidad de Jáen. Facultad de Humanidades y Ciencias de la comunicación. Andalucìa-Espa-ña. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1237/1/TFG_Mart%c3%adnezTorres%2cPaula.pdf

Llorens, J. (2016) Paisajes Sonoros. Propuesta de intervención didáctica Educación Infantil a través de un parque sonoro. Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Segovia. España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/17952/TFG-B.874.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zapata-Cardona, G. A., y Cardona-Restrepo, J. D. (2020). Relaciones entre el paisaje sono-ro y la educación patrimonial: hacia el desarrollo de la inteligencia territorial. Trilogía Ciencia Tecnología So-ciedad, 12 (22), 217-244. https://doi.org/10.22430/21457778.1559

Woodside, J. (2008). La historicidad del paisaje sonoro y la música popular. Revista Transcultural de Música, 12.

Descargas

Publicado

2024-04-07

Cómo citar

Carranza-Chocontá, S. F. (2024). ¿Cómo hacer del paisaje sonoro una herramienta pedagógica?. Anekumene, (23), 27–33. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/anekumene/article/view/21391

Número

Sección

Problemas espaciales contemporáneos