Acercamiento a comportamientos informacionales docentes de instituciones educativas privadas en Bogotá
Palabras clave:
comportamiento informacional, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, habilidades digitales, sujeto cibernautaResumen
El artículo presenta una aproximación a los comportamientos informacionales que manifiestan docentes de instituciones privadas del sector urbano de Bogotá sobre el ciberespacio, como parte de la investigación que se adelanta en el proceso de formación en la Maestría en Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. El referente teórico aborda relaciones entre tecnología y globalización y categorías metodológicas para interpretar la información producida. La metodología se basa en la etnografía educativa y técnicas de observación y entrevista, cuyos resultados se presentan mediante narrativas sobre habilidades digitales, motivaciones, usos, hábitos en el ciberespacio, intereses y prácticas informacionales del sujeto cibernauta. Las conclusiones se refieren a los resultados sobre la exploración de los entornos cibernéticos con los que interactúan los docentes y estas herramientas para su ejercicio profesional.
Descargas
Citas
Aparici, R. (2010). Conectados en el ciberespacio. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Bonavitta, P. (2018). Las brechas digitales de género en la era de la información. En: En torno a las ideas de Manuel Castells: discusiones en la era de la información Casarin, M. (comp.) (pp.17-31). Editorial CEA
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza editorial.
Chaparro, J. (2017). Un mundo digital. Territorio segregación y control a inicios del siglo XXI. Universidad Na-cional de Colombia.
Comisión Europea (2020). Marco europeo de competencias digitales DIGCOMP. Unión Europea. https://epale.ec.europa.eu/es/content/marco-europeo-de-competencias-digitales-digcomp
Committee on Defining Deeper Learning and 21st Century Skills (2012) Education for life and work. Develop-ing transferable knowledge and Skills in the 21st century. National Research Council of the National Academies. https://hewlett.org/wp-con-tent/uploads/2016/08/Education_for_Life_and_Work.pdf
Coppari, N. y Bagnoli, L. (2020) Alfabetización digital de docentes: Análisis teórico y propuesta de evaluación piloto. Revista Eureka 17(1) pp. 112-140 https://www.psicoeureka.com.py/sites/default/files/articulos/eureka-17-1-15.pdf
Domínguez, D. (2006) Etnografía educativa más allá de la etnografía escolar. Trasvase de significados al cibe-respacio. En Forum Qualitative Social Research, 7. https://www.researchgate.net/publication/229068714_El_interes_de_la_etnografia_escolar_en_la_investigacion_educativa
Forero, N. Nieto, L. Puerta, P. Valencia, P. (2020). Influencia del uso de redes sociales en los síntomas de ansie-dad en jóvenes entre los 12 y los 18 años de edad en el Colegio I.E María Cano. [Tesis para optar por el título de Psicóloga, Politécnico Grancolombiano]. Alejandría, Politécnico Grancolombiano
Goicoechea, A. y Legarda, D. (2016). El papel de las TICS en el rol del docente. Una aproximación holística, identitaria y generacional. Arte y políticas de identidad, 14, pp. 97-108. https://revistas.um.es/reapi/article/view/280581
Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Grupo editorial Norma.
Hoyle, R, y Davisson, E. (2011). Assessment of self-regulation and related constructs. En: http://www7.nationalacademies.org/bota/21st_Century_Workshop_Hoyle_Paper.pdf
Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. En: Jiménez, A. y Torres, A. (comp.) La práctica investigativa en ciencias sociales. Pp. 29-42. Universidad Pedagógica Nacional.
Kauchakje, S. Penna, M. y Duarte, F. (2006). Redes socio-técnicas y participación ciudadana: propuestas con-ceptuales y analíticas para el uso de las TICs. Revista hispana para el análisis de Redes Sociales (11) pp. 1-26 https://www.redalyc.org/pdf/931/93101103.pdf
López, L. (2006). Geografía y Ciberespacio. En: Lindón, A. y Hiernaux, D. (Dirs.) Tratado de geografía humana. Anthropos.
Martín, A. (2020). La brecha digital generacional. Temas laborales: Revista Andaluza de trabajo y bienestar social. (151) pp. 77-93. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7464144
Martín-Barbero, J. (2008). Diversidad cultural y convergencia digital. IC Revista científica de información y co-municación (5), pp. 12-25. https://idus.us.es/handle/11441/33460
Núñez, I. y Zayas, I. (2016). Análisis de modelos sobre com-portamiento informacional, desde un enfoque so-cio-psicológico. Bibliotecas, anales de investigación. 12(1) pp. 63-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704490
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Sabater, C.; Martínez, I, y Santiago, R. (2017) La Tecnosocia-lidad: El papel de las TIC en las relaciones sociales, RLCS, (72), pp. 1592–1607. https://www.revistalatinacs.org/072paper/1236/RLCS-paper1236.pdf
Sánchez, F. (2022). El devenir del ciberespacio como medio de comunicación e interacción, una revisión docu-mental a través de los usos comunicacionales de la plataforma socio digital Facebook como medio so-cial. Sintaxis, (8), pp. 113–132. https://doi.org/10.36105/stx.2022n8.08
Santaella, L. (2010). Culturas y artes de lo poshumano. Editorial San Pablo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.