Percepción e imaginación: del reduccionismo curricular de la geografía física a la comprensión subjetiva del espacio. Una propuesta didáctica para la enseñanza-aprendizaje
Palabras clave:
currículum escolar chileno, geografía cultural, geografía de la percepción, paisaje, comprensión espacialResumen
Al abordar la enseñanza de la Geografía, se hace necesario entender que esta forma parte de un todo denominado Historia, Geografía y Ciencias sociales. Es esta estructura curricular la que se ha gestado de forma implícita en el sistema educativo chileno, una posición supeditada de la Geografía respecto de la Historia misma, estableciendo un sistema didáctico que declarativamente se hace cargo de la comprensión del espacio, pero que, en el fondo, gira en torno a las habilidades de pensamiento histórico. De esta forma, los recursos planteados para la enseñanza de la dimensión geográfica de la Unidad II en estudiantes de 5° básico, abordan de forma reduccionista la comprensión espacial del paisaje, por lo que se constituyen como estrategias poco significativas y sin un enfoque pedagógico que transfieran el conocimiento a la realidad propia del estudiante. De esta manera, la constelación compuesta por el currículum, la geografía, la Historia, las habilidades para el siglo XXI y la comprensión subjetiva del espacio, termina por ser un desafío pendiente e imperante de abordar desde la óptica docente, siendo un primer paso para ello, el análisis curricular orientado a una apertura creativa del espacio y sus implicancias subjetivas desde la sala de clases.
Descargas
Citas
Arenas, A. y Salinas, V. (2013). Giros en la Educación Geo-gráfica: renovación de lo geográfico y lo educativo. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 143-162.
Armijo, F. (2018). Pensar Geográficamente: Una aproxima-ción a la enseñanza de la geografía desde el currícu-lum al aula. Revista Saberes Educativos, (1), 83-101.
Beyer, L. E y Liston, D. P. (2001). El currículo en conflicto. Perspectivas sociales, propuestas educativas y reforma escolar progresista. Ediciones Tres Cantos.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y Currículum: De la modernidad a la posmodernidad. Barcelona: Ediciones Aljibe, S.L.
Braudel, F. (1987). El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Fondo de Cultura Económica.
Buzai, G. (2011). La construcción de mapas mentales median-te apoyo geoinformático. Desde las imágenes per-ceptivas hacia la modelización digital. Revista Geográ-fica de Valparaíso, (44), 1-17.
Capel, H. y Urteaga, L. (1991). Las Nuevas Geografías. Salvat Ediciones.
Cortes, M. (17 de agosto de 2018). Liderar para promover el aprendizaje profundo en los estudiantes: el desafío de los líderes educativos en el siglo XXI. Líderes Educativo. https://www.lidereseducativos.cl/recursos/liderar-para-promover-el-aprendizaje-profundo-en-los-estudiantes/
Comisión de Educación Geográfica de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas y Universidades Chilenas. (2016). Una Educación Geográfica para Chile. http://sociedadchilenadecienciasgeograficas.cl/2014/wp-content/uploads/2016/11/SOCHIGEO-2016-UNA-EDUCACION-GEOGRAFICA-PARA-CHILE.pdf
Cox, C., Gazmuri, R. y Lira, R. (2009). Currículos escolares y sus orientaciones sobre Historia; Sociedad y Políti-ca. Significados para la cohesión social en América Latina. En: Cox, C. y S. Schwartzman (eds.): Políti-cas educativas y cohesión social en América Latina. CIEPLAN.
Delich, A. (2009). Sistemas educativos y cohesión social: La reconstrucción de “lo común” en los Estados Na-cionales del siglo XXI. En: Cox, C. y S. Schwartz-man (eds.): Políticas educativas y cohesión social en América Latina. CIEPLAN.
Fasce, E. (2007). Aprendizaje profundo y superficial. Revista Educación. Ciencias. Salud, 4(1), 7-8.
Fullan, M. y Langworthy, M. (2014). Una rica veta. Cómo las nuevas pedagogías logran el aprendizaje en profun-didad. Pearson.
García, A. (2011). Revisión epistemológica a la didáctica de la geografía. Contribución curricular y metodológica. Revista Anekumene, (2), 17-36.
Giménez, G. (2005). Territorio e identidad. Breve introduc-ción a la geografía cultural. Trayectoria, VII (17), 8-24.
Hiernaux, D. y Lindón, A. (2006). Tratado de geografía humana. EDITORIAL ANTHROPOS.
Kemmis, S. (1993). El currículum: Más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Luque, R. (2011). El uso de la cartografía y la imagen digital como recurso didáctico en la enseñanza secundaria. Algunas precisiones en torno a Google Earth. Bole-tín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), 183-210.
Magendzo, A. (1998). El currículum escolar y los objetivos transversales. Revista Pensamiento Educativo, (22), 193-205.
Magendzo, A. (2008). Enfoques Pedagógicos. Dilemas del currícu-lum y la pedagogía. Analizando la Reforma Curricular des-de una perspectiva crítica. LOM Ediciones.
MINEDUC. (2012). Bases curriculares. 1° a 6° Básico. Santia-go: Unidad de Currículum y Evaluación. http://archivos.agenciaeducacion.cl/biblioteca_digital_historica/orientacion/2012/basescurricularesbasica_2012.pdf
MINEDUC. (2018). Bases curriculares. 1° a 6° Básico. Santia-go: Unidad de Currículum y Evaluación. https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/articles22394_bases.pdf
Miranda, P. (2012). La educación geográfica en Chile: desde su aparición en el currículum escolar en el siglo XIX hasta los ajustes curriculares de 2010. Revista Ane-kumene, (4), 51-71.
Oliva, M. y Gascón, F. (2016). Estandarización y racionalidad política neoliberal: Bases Curriculares de Chile. Cam-pinas, 36(100), 301-318.
Pagés, J. (2009). El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía. Reseñas de Enseñanza de la Historia, (7), 69-91.
Rodríguez, E. (2010). Geografía conceptual: Enseñanza y aprendizaje de la Geografía en la Educación Básica secundaria. Bogotá, Colombia: Tercer Mundo.
Sacristán, J. G. (2010). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Editorial MORATA, S.L.
Sancho Comíns, J. F. (2013). El mapa como recurso didáctico en la enseñanza y aprendizaje de la geografía. Didác-tica Geográfica, (1), 15-20.
Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clío & Asociados, (14), 34-56.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel Geografía.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.