La fotografía como registro y creación: una mirada a la vida cotidiana desde la etnografía visual y digital
Palabras clave:
fotografía, geografías de la vida cotidiana, ciudad, etnografía visual, etnografía virtualResumen
El presente artículo de investigación explora las relaciones sociales, culturales y espaciales que se construyen en algunas localidades y barrios de Bogotá, D.C. entre 1980 y 2020, a partir del cuestionamiento de la fotografía análoga y digital. Se utiliza una metodología multiescalar que combina etnografía visual y digital para dialogar con el archivo fotográfico y sus dueños/as, basándose en la teoría interpretativa de Marzal (2007) y Orobigt (2005). Se identifican los elementos de la vida cotidiana según Rosenblüth (2001) que aparecen y se significan en las fotografías, así como las formas en que las fotografías digitales se articulan en la vida social y las transformaciones espaciales que implican.
Descargas
Citas
Barthes, R. ((1980 [1990])). La cámara lúcida. Barcelona: Edi-ciones Paidós.
Berger, J. (2005). Mirar. Buenos Aires: Ediciones de la flor.
Camargo, M. (2020). La formación de la práctica fotográfica en Bogotá 1839-1871, circulación y búsqueda de sentidos. Bogotá: Universidad de los Andes.
Camargo, M. (01 de 09 de 2020). Revista Credencial. Obteni-do de Revista Credencial: En línea: https://www.revistacredencial.com/historia/temas/los-primeros-pasos-de-la-practica-fotografica-en-colom-bia#:~:text=Aprendi%C3%B3%20a%20hacer%20daguerroti-pos%20tempranamente,una%20verdadera%20novedad%5B5%5D
Chul-Han, B. (2020). La sociedad de la transparencia. Titivillus, ePub.
Chul-Han, B. (2021). NO-COSAS: quiebras del mundo de hoy. Barcelona: Taurus.
Freund, G. ((1974[1983])). La fotografía como documento social. Barcelona: FOTOGGRAFIA.
Hobsbawm, E. ((1962 [2009])). La era de la revolución 1789-1848. Buenos Aires: Critica. En: http://resistir.info/livros/hobsbawm_la_era_de_las_revoluciones_1789_1848.pdf.
Lefebvre, H. ((1986 [1972])). La vida cotidiana en el mundo mo-derno. Madrid: Alianza Editorial.
Lindón, A. (2000). La vida cotidiana y su espacio temporalidad. México, D.F.: Anthropos Editorial.
Massey, D. (2012). Un sentido global del lugar. Barcelona: Icaria.
Pamuk, O. (2013). El museo de la inocencia. Budapest: ePub.
Ramos, D. (2016). La fotografía de las celebraciones de quince años en tres generaciones de mujeres: de niñas a princesas y de es-posas a madres. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógi-ca Nacional.
Silva, A. (1998). Álbum de familia: la imagen de nosotros mismos. Bogotá, D.C.: Norma.
Téllez, A. (2023). Una mirada a la vida cotidiana urbana a partir de los registros fotográficos. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Tibaduiza, O. (2009). Construcción del concepto de espacio geográfico en el estudio de la enseñanza de la geo-grafía. Geoenseñanza, vol.13, núm 1, enero-junio. En: https://www.redalyc.org/pdf/360/36014579003.pdf, 19-30.
Vargas, L. (2002). Los fotógrafos y la fotógrafa del agua. Archivo General de la Nación Colombia, 8.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.