Comprensión de las experiencias frente al manejo de las emociones y las resiliencias en adolescentes
Palabras clave:
Investigación, emociones, resiliencia, adolescentes, contextoResumen
Esta investigación tiene como fin de Especialista (DLLO INT INF ADOLES), es comprender las experiencias frente al manejo de las emociones y la resiliencia en adolescentes de 13 a 17 años, cuya finalidad es mejorar su capacidad emocional. Existen numerosas investigaciones acerca del manejo de emociones y la resiliencia en adolescentes, pero gran parte de ellos los hacen sin tener en cuenta realmente el contexto y territorio. Sin embargo, esta investigación aporta nuevos conocimientos a las investigaciones ya existentes, el cual está basado en la comprensión de la expresión de las emociones y ajustados a las necesidades del territorio teniendo en cuenta el contexto actual en el que se desarrollan los adolescentes con grandes posibilidades de que el resultado de esta investigación se logre llevar a la práctica en futuras situaciones. En la aplicación de la investigación, se confirma que el estudiar las emociones aportando detalles del contexto, ayuda a en-tender cómo nos sentimos y cómo reaccionamos nosotros mismo o los demás ante una situación. Los objetivos específicos del programa de intervención serán indagar, categorizar y analizar las experiencias frente al manejo de las emociones y la resiliencia. La metodología llevada a cabo será una investigación cualitativa con un grupo de 13 adolescentes de una institución educativa. Los objetivos planteados se trabajan a través de entrevistas individuales a cada adolescente. Final-mente, como beneficio se espera identificar cuáles son las experiencias frente al manejo de las emociones y la resiliencia en adolescentes.
Descargas
Citas
Acosta, I. y Sánchez, Y. (2009). Manifestación de la Resilien-cia como factor de protección en enfermos crónicos terminales hospitalizados. Psicología Iberoa-mericana. N° 2, (vol. 17), p. 24-32. Disponible en http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/1339/133912609004.pdf, visitado el 10 de marzo de 2011, a las 14:30 hrs.
Alcántara, J. (2004). Educar la autoestima. Métodos, técnicas y actividades. España: CEAC.
Álvarez, R. (2006). Obesidad y autoestima. México D.F.: Plaza y Valdés Borbarán, E., Contreras, M., Estay, P., Restovic, D. y Salamanca, S. (2005). La
resiliencia como un tema relevante para la educación de in-fancia: Una visión desde los actores sociales. Semi-nario para optar al Título Profesional de Educadora de Párvulos y Escolares Iniciales. Universidad de Chile. Disponible en http://www.cybertesis.cl/te-sis/uchile/2005/borbaran_e/sources/borba-ran_e.pdf, visitado el 29 de septiembre de 2010, a las 15:35 hrs.
Behar D (2008). Metodología de la investigación. México: Editorial Shalom
Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erik-son: El diagrama epigenético del adulto. Lasallista de Investigación. Nº 2, (vol.2), p. 50-63. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/re-dalyc/pdf/695/69520210.pdf, visitado el 23 de junio de 2011, a las 19:35 hrs.
Borges, Z. y Silva, M. (2010). Promoción de la esperanza y resiliencia familiar: Prácticas apreciativas. Investigación y Educación en Enfermería. Nº 2. (vol. 28), p. 250-257. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/re-dalyc/pdf/1052/105215405011.pdf, visitado el 13 de julio de 2011,a las 23: 46 hrs.
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/213/21311917009.pdf, visi-tado el 23 de abril de 2011, a las 23: 13 hrs.
Castillo-López, M., Romero, E. y Mínguez, R. (2022). El método fenomenológico en investigación educativa: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 18(2), 241-267. https://doi.org/10.17151/rlee.2023.18.2.11
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá: Leyer. Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
Creswell JW, (1998), Qualitative inquirí and reaserch design. Chossing among five traditions. Thousand Oaks, CA. Sage publications.
Cyrulnik. (19 de Julio de 2022). Sobre Resiliencia. El pen-samiento de Boris Cyrulnik.
Obtenido de https://www.redsistemica.ar/2022/07/19/so-bre-resiliencia-el- pensamiento-de-boris-cyrulnik/
Day, C. (2006). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Madrid: Nar-cea.
Delors, J. (1996.): Los cuatro Pilares de la Educación en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Santi-llana/UNESCO. pp. 91-103
Diz, J. I. (2013). Desarrollo del adolescente: aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral, 17(2), 88-93.
Domínguez, F. (2004). Legitimidad y gobernabilidad en el autoritarismo. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Erikson, E. (1970). Infancia y Sociedad. Buenos Aires: Hormé.
Estévez, E., & Jiménez, T. I. (2017). Violencia en adolescentes y regulación emocional. Revista INFAD de Psicología. International Journal of De-velopmental and Educational Psychology., 2(1), 97-104.
Forés Miravalles, A., & Grané Ortega, J. (2013). La resiliencia en etornos socioeducativos. Educatio Siglo XXI, 31(1), 377-380.
Fraser, M., Richman, J. y Galinsky, M. (1999). Risk, Protec-tion, and Resilience: Toward a Conceptual Frame-work for Social Work Practice. Social Work Rese-arch. Nº 23, (vol. 3), p. 131-143.
García-Vesga, M. C., & Domínguez-de la Ossa, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Re-vista Latinoamericana de Ciencias Sociales, niñez y juventud, 11(1), 63-77.
Garassini, M. (2010). Resiliencia y familiares de enfermos oncológicos. Venezuela: Universidad Metropolitana.
González, N., Valdés, J. y Zavala, Y. (2008). Resiliencia en adolescentes mexicanos.
Enseñanza de Investigación en Psicología. Nº 1, (vol. 13), p. 41.52. Disponible en http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/292/29213104.pdf, visitado el 2 de junio de 2011, a las 20:34 hrs.
Greco, C., Morelato, G. e Ison, M. (2006). Las emociones positivas: Una herramienta psicológica para pro-mocionar el proceso de resiliencia infantil. Pa-lermo: Universidad de Palermo. Disponible en http://www.palermo.edu/cienciassociales/publi-caciones/pdf/Psico7/7Psico%2006.p df, visitado el 13 de abril de 2011, a las 09:53 hrs.
Henderson, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: Cómo superar las adversidades. Barcelona: Gedisa.
Howard, S., Dryden, J., y Johnson, B. (1999). Chilhood Re-silience: Review and Critique of Literature. Oxford Review of Education. Nº 25, (vol. 3), p. 307-321.
JOSE A. GARCÍA DEL CASTILLO, Á. G.-L.-S. (Enero de 2016 - PAG 60).
CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA RESI-LIENCIA PSICOSOCIAL Y SU. Obtenido de https://www.re-dalyc.org/pdf/839/83943611006.pdf
Kosovsky, R. (2018). El abordaje de las terapias cognitivas en niños, adolescentes y familias. Intersecciones Psi, 12(27), 1-26.
Lagos, N. y Ossa. C. (2010). Representaciones acerca de la resiliencia en educación según la opinión de los actores de la comunidad educativa. Horizontes Educacionales. Nº 1, (vol. 15), p. 37-52. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/re-dalyc/pdf/979/97916218004.pdf, visitado el 15 de mayo de 2011 a las 08: 45 hrs
Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia
Llach, J. (2006). El desafío de la equidad educativa. Diagnós-tico y propuestas. Buenos Aires: Granica S.A.
Llobet, V. y Wegsman, S. (2004). El enfoque de resiliencia en los proyectos sociales: Perspectivas y desafíos. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. Nº1, (vol.13), p. 143-152. Disponible http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/264/26413111.pdf, visitado el 3 de marzo de 2011, a las 13:43 hrs.
López, M. y González, M. (2006). Haga de su hijo un gigante emocional. Bogotá: Gamma, S.A.
Masten, A. y Coatsworth, J. (1998). The devolopment of competence in favorable and unfavorable enviroments. American Psychogist. N°53, p. 205-220. Disponible en http://www.udel.edu/educ/gott fredson/intel/pdf-duplicates%3F/masten.pdf, vi-sitado el 20 de septiembre de 2010, a las 13:43 hrs.
Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Washington: Organización Panamericana de la Salud.
Peralta, S., Ramírez, A. y Castaño, H. (2006). Factores resilientes asociados al rendimiento académico en es-tudiantes pertenecientes a la Universidad de Sucre. Psicología desde el Caribe. Nº 17, p. 196-219. Dis-ponible en http://ci-ruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_ca-ribe/17/9_Factoresresilientes.pdf, visitado el 20 de septiembre de 2010, a las 09:15 hrs.
Poletto, M. y Koller, SH (2008). Contextos ecológicos: potenciando la resiliencia, los factores de riesgo y protección. Estudos de Psicología (Campinas) , 25 , 405-416.
Quinteros, Á. (2005). Resiliencia: Contexto no clínico para trabajo social. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. N° 1, (vol. 3), p.11. Disponible en http://re-dalyc.uaemex.mx/pdf/773/77330103.pdf, visitado el miércoles 28 de diciembre a las 15.13 horas.
Saura, C. J. I., Díez, M. S. T., Fernández, J. M. G., Montea-gudo, M. C. M., López, E. E., & Domenech, B. D. (2014). Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia. European journal of education and psychology, 7(1), 29-41
Seccombe, K. (2000). Families in Paverty in the 1990’s: Trends, Causes, Consequenses, and Lessons Learned. Marriage and Family. Nº 62, (vol.4), p. 1094-1113.
Sierra, M. D. L. D. V., Sánchez, L. P., & Llera, J. B. (2010). La inteligencia emocional de los adolescentes talentosos. Faisca: revista de altas capacidades, 15(17), 2-17.
Vinaccia, S., Quiceno, J. M., & San Pedro, E. M. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista colombiana de psicología, 16, 139-146.
Walsh, F. (1998). Resiliencia Familiar. Buenos Aires: Amorrotu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.