La investigación escolar como punto de partida en la construcción de aprendizajes procedimentales
Palabras clave:
Aprendizaje de Procedimientos, Fisiología Vegetal, Investigación EscolarResumen
Este trabajo se fundamenta en la identificación de los aportes de la investigación escolar al aprendizaje de procedimientos en las categorías de trabajo experimental, adquisición de la información, análisis de la información-realización de inferencias y comunicación de la información. Para lograrlo, se estructuró e implementó una unidad didáctica en el grado 902 de la I.E.D. Francisco Javier Matiz jornada mañana. Los resultados obtenidos evidencian aportes en distintos niveles para cada categoría de los aprendizajes procedimentales, resaltando una fortaleza en la adquisición de procedimientos para el análisis de la información y realización de inferencias. Se pudo constatar que los estudiantes denotan la importancia de hacer investigación en el aula de clases, tomando como modelo de estudio las plantas y su fisiología, así como sus estructuras celulares. Por último, se reconoce que la realización de proyectos investigativos por parte de los estudiantes genera conflicto con su manera de proceder en los procesos de aprendizaje, lo cual resulta en desafíos para los docentes y estudiantes.
Descargas
Citas
Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, pp. 9-19.
García, J y García, F. (2000). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. 7ª edición. Sevilla, España: Diada Editora S.L.
Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), pp. 1-8.
Jessup, M., Fernández, M. y Pulido, R. (2017). Formación docente y educación para el desarrollo humano integral. Revista Magisterio.
Martínez, J. (2007). La Enseñanza para la Comprensión: Una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez, A. (2012). La Investigación Escolar como didáctica vital de la Educación Media Especializada. Revista Internacional Magisterio, 58(1), pp, 90-93.
Pozo, J. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Ediciones Morata, S.L. pp. 51-70.
Stelzer, F., Andrés, M., Canet-Juric, L., Introzzi, I. y Urquijo, S. (2016). Relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental en el aprendizaje de las fracciones. Revista Cuadernos de investigación educativa, 7 (1), pp. 13-27.
Zabala, A., Alsina, P., Bantulà, J., Carranza, M., Dilme, D., Forrellad, M., Gratacós, R., Noguerol, A., Oliver, M., Oró, I., Pérez, P. y Ríos, J. (1996). Cómo trabajar los objetivos procedimentales en el aula. Barcelona, España: Graó, pp. 23-24.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.