La investigación escolar como punto de partida en la construcción de aprendizajes procedimentales

Autores/as

  • Giovany Fernández Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Marlon Hernández Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Kevin Jaramillo Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Palabras clave:

Aprendizaje de Procedimientos, Fisiología Vegetal, Investigación Escolar

Resumen

Este trabajo se fundamenta en la identificación de los aportes de la investigación escolar al aprendizaje de procedimientos en las categorías de trabajo experimental, adquisición de la información, análisis de la información-realización de inferencias y comunicación de la información. Para lograrlo, se estructuró e implementó una unidad didáctica en el grado 902 de la I.E.D. Francisco Javier Matiz jornada mañana. Los resultados obtenidos evidencian aportes en distintos niveles para cada categoría de los aprendizajes procedimentales, resaltando una fortaleza en la adquisición de procedimientos para el análisis de la información y realización de inferencias. Se pudo constatar que los estudiantes denotan la importancia de hacer investigación en el aula de clases, tomando como modelo de estudio las plantas y su fisiología, así como sus estructuras celulares. Por último, se reconoce que la realización de proyectos investigativos por parte de los estudiantes genera conflicto con su manera de proceder en los procesos de aprendizaje, lo cual resulta en desafíos para los docentes y estudiantes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acosta, R. (2015). La investigación escolar: una estrategia para el desarrollo integral de competencias específicas en ciencias naturales, mejores propuestas, premio compartir. Disponible en: bit.ly/2VnIXZr
Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 52, pp. 9-19.
García, J y García, F. (2000). Aprender investigando. Una propuesta metodológica basada en la investigación. 7ª edición. Sevilla, España: Diada Editora S.L.
Gibb, A. (1997). Focus group. Social Research Update, 5 (2), pp. 1-8.
Jessup, M., Fernández, M. y Pulido, R. (2017). Formación docente y educación para el desarrollo humano integral. Revista Magisterio.
Martínez, J. (2007). La Enseñanza para la Comprensión: Una aplicación en el aula. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Ramírez, A. (2012). La Investigación Escolar como didáctica vital de la Educación Media Especializada. Revista Internacional Magisterio, 58(1), pp, 90-93.
Pozo, J. y Gómez, M. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico. España: Ediciones Morata, S.L. pp. 51-70.
Stelzer, F., Andrés, M., Canet-Juric, L., Introzzi, I. y Urquijo, S. (2016). Relaciones entre el conocimiento conceptual y el procedimental en el aprendizaje de las fracciones. Revista Cuadernos de investigación educativa, 7 (1), pp. 13-27.
Zabala, A., Alsina, P., Bantulà, J., Carranza, M., Dilme, D., Forrellad, M., Gratacós, R., Noguerol, A., Oliver, M., Oró, I., Pérez, P. y Ríos, J. (1996). Cómo trabajar los objetivos procedimentales en el aula. Barcelona, España: Graó, pp. 23-24.

Descargas

Publicado

2019-10-11

Cómo citar

Fernández, G. ., Hernández, M. ., & Jaramillo, K. (2019). La investigación escolar como punto de partida en la construcción de aprendizajes procedimentales. Bio-grafía, 1461–1470. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11045