Acercamientos a la conceptualización de la botánica: un estudio con ingresantes de ingeniería agronómica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-12322

Palabras clave:

botánica, conceptualización científica, aprendizaje activo, conocimientos previos, pluridisciplinariedad

Resumen

El presente artículo de investigación explora nuevos desafíos conceptuales, metodológicos y pluridisciplinarios para preparar a los estudiantes en el desarrollo de diversas habilidades que faciliten la construcción de nuevos conceptos o la transformación de los ya existentes. El objetivo de esta investigación ha sido explorar los acercamientos de los estudiantes con relación a la construcción de la conceptualización botánica. Este estudio de caso exploratorio se llevó a cabo en el curso de Botánica Sistemática Agrícola, del primer año de la carrera de Ingeniería Agronómica. Se desarrolló una propuesta didáctica para potenciar y andamiar los procesos de aprendizaje conceptual de los estudiantes; para su estudio se observaron clases y se administró un cuestionario exploratorio en tres momentos, que consistió en plantear una pregunta abierta sobre un concepto clave inicial para conocer la percepción del estudiante al respecto. La pregunta fue: ¿Qué es la botánica? Los resultados muestran el grado de avance desde la primera instancia hasta la tercera. En el primer momento, se pudo apreciar que los estudiantes tenían conocimientos previos no escolarizados con un grado leve de complejidad y precisión, que fue el punto de partida para considerar la complejización y transformación de estos en el presente estudio. En el segundo momento, se observó la inclusión de algunos conceptos teóricos claves; y, finalmente, en el tercer momento se mostraron conceptos más completos y complejos, con constructos más sólidos y pluridisciplinarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Emiliano Foresto, Universidad Nacional de Río Cuarto

Ingeniero Agrónomo. Docente de Botánica Sistemática Agrícola y becario doctoral en Conicet. Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Río Cuarto, Córdoba, Argentina.

Rocio Belén Martin, Universidad Nacional de Córdoba

Doctora en Psicología por la Universidad Nacional de San Luis. Profesora adjunta en el Departamento de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba.

Citas

Adúriz Bravo, A. (2011). Desde la enseñanza de los productos de la ciencia hacia la enseñanza de los procesos de la ciencia en la Universidad. Colección de Cuadernillos de Actualización para Pensar la Enseñanza Universitaria, 6(3). https://www.unrc.edu.ar/unrc/academica/docs/publicaciones/cuadernillo-nov011-3.pdf

Alexander, P. A. y Jetton, T. (2000). Learning from text: A multidimensional and developmental perspective. En M. L. Kamil, P. B. Mosenthal, P. D. Pearson y R. Barr (Eds.), Handbook of Reading Research, vol. 3 (pp. 163-180). Erlbaum.

Alterio Ariola, G. y Pérez Loyo, H. (2004). Utilidad de las clases teóricas magistrales y propuesta para un aprendizaje participativo. Educación Médica Superior, 18(2), 1. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412004000200008&lng=es&tlng=es

Álvarez Salgado, E. y Arias Guevara, H. (1998). El aprendizaje de algunos conceptos fundamentales en el campo de la botánica. Una experiencia investigación aula. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (4). https://doi.org/10.17227/ted.num4-5693

Aparici, R. y Osuna Acedo, S. (2013). La cultura de la participación. Revista Mediterránea en Comunicación, 4(2), 137-148. https://www.mediterraneacomunicacion.org/article/view/2013-v4-n2-la-cultura-de-la-participacion

Aparici, R. y Silva, M. (2012). Pedagogía de la interactividad. Comunicar, 19(38), 51-58. https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/05-pre-12698.pdf

Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós.

Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. Trillas.

Calande, G. y De Bueger-van der Borghot, C. (1990). Plaisirs des sciences. Didactique des sciences et autonomie dans l’apprentissage. Éditions universitaires-de Boeck.

Donolo, D. (2019). ¡Tiene ideas de futuro y no es de mirar las estrellas! Identidad Profesional. En P. Paoloni, M. C. Rinaudo, y R. Martín, Yo, tú... ellos y nosotros. Competencias socio-emocionales en la construcción de identidades profesionales (pp. 209-248). Editorial Brujas.

Escobar, Y. C. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Revista Luna Azul, 31, 156-169. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf

Foresto, E. (2020a). ¿Aprendemos botánica en contextos informales? Revisión teórica y narraciones de aprendizajes. Revista Universitaria del Caribe, 25(02), 92-103. https://doi.org/10.5377/ruc.v25i02.10480

Foresto, E. (2020b). Aprendizajes formales, no formales e informales. Una revisión teórica holística. Contextos de Educación, 29(21), 24-36. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1142/1234

García-Vázquez, O., Méndez-Pupo, A. R. (2017). Hacia una resignificación de la enseñanza del contenido del concepto de biodiversidad en biología (revisión). Roca. Revista científico-educacional de la provincia Granma, 13(1), 158-170.

Guespin, J. y Ripolle, C. (2005). Systèmes dynamiques non linéaires, une approche de la complexité et de l’émergence. En L. Sève, Emergence, complexité et dialectique. Ed. Odile Jacob.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Lavob, J. B., Reid, A. y Yamamoto, K. (2010). Integrated biology and undergraduate science education. A new biology education for the twenty-first century? CBE, Life Science Education, 9, 10-16.

Legendre, M. F. (2002). Le rôle du raisonnement qualitatif dans le processus de changement conceptuel et ses implications pour l’enseignement et la formation des enseignants. En R. Toussaint, Changement conceptuel et l’apprentissage des sciences. Recherches et pratiques. Les éditions logiques.

Mabberley, D. J.; Sennikov A. N.; Soltis, P. S. y Stevens, P. F. (2016). An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: apg iv. Botanical Journal of the Linnean Society, 181(1). https://doi.org/10.1111/boj.12385

Mahmud, M. C. y Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de enseñanza basada en el cambio conceptual para la transformación de ideas previas en el aprendizaje de las ciencias. Formación Universitaria, 3(1), 11-20. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003

Max-Neef, M. (2005). Foundations of transdisciplinarity. Ecological Economics, 53, 5-16.

Monroy, R. y Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología, 3(1), 79-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5294424

Moreno, E. y Tamayo, F. (2007). El herbario como recurso para el aprendizaje de la botánica. En Acta Botánica, 30(2). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0084-59062007000200009

Ranganchari, P. (2007). Back to the future? Active learning of medical physiology in the 1900s. Advanced Physiology Education, 31, 283-287. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18057391

Reinartz-Estrada, M. (2012). Aportes del enfoque problémico en la enseñanza de la fisiología animal y la conceptualización científica. Revista Iberoamericana de Educación, 59(3), 2-11. https://doi.org/10.35362/rie5931373

Rinaudo, M. C. (2007). Días de clase. Entre textos y tareas [Documento para uso interno de los alumnos de las cátedras de Didáctica I y II] (Facultad de Ciencias Humanas. UNRC).

Rivarosa, A. y Astudillo, C. (2013). Las prácticas científicas y la cultura: una reflexión necesaria para un educador de ciencias Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 8(23), 45-66. https://www.redalyc.org/pdf/924/92427464004.pdf

Rivero-Guerra, A. O. (2013). Evaluation of the Linnaeus’ concept of Santolina rosmarinifolia L. (Asteraceae: Anthemideae) and its interpretation. Adansonia, 35, 87-105.

Rivero-Guerra, A. O. (2019). Impacto de tres modelos de enseñanza de la asignatura Botánica General sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Formación Universitaria, 12(3), 67-80.

Roa-Fuentes, S. y Oktaç, A. (2010). Construcción de una descomposición genética: análisis teórico del concepto transformación lineal. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 13(1), 89-112. http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v13n1/v13n1a5.pdf

Robitaille, J.-M. (1997). Étude exploratoire des conceptions de la circulation sanguine auprès d’élèves de l’ordre collégial [Thèse doctoral]. Université de Montréal, Québec.

Ruiz Ortega, F. J. (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(2), 41-60. https://www.redalyc.org/pdf/1341/134112600004.pdf

Sánchez Ariza, J. P. y Bastidas Velandia, P. Y. (2019). Desarrollo de competencias científicas a partir de las propiedades de la materia. Educación y Ciencia, 22, 539-553. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10070

Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Morata.

Tolchinsky, L. (1997). Constructivismo en educación: consensos y disyuntivas. En M. Rodrigo y J. Arnay (Comps.) La construcción del conocimiento escolar. Paidós.

Vessuri, H. (2008). The role of research in higher education: Implications and challenges for an active future contribution to human and social development. Higher Education in the

World, 3, 119-141. https://www.researchgate.net/publication/319106055_The_Role_of_Research_in_Higher_Education_Implications_and_Challenges_for_an_Active_Contribution_to_Human_and_Social_Development

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Foresto, E., & Martin, R. B. . (2020). Acercamientos a la conceptualización de la botánica: un estudio con ingresantes de ingeniería agronómica. Bio-grafía, 13(25). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.13.num25-12322

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX