Una propuesta de aula desde los ODS: los bioplástico desde una perspectiva CTSA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-14514

Palabras clave:

Bioplástico, método territorio, objetivos de sostenibilidad en el aula, problemática ambiental, trabajo por proyectos

Resumen

Este artículo evidencia la formulación y construcción de una propuesta de aula desarrollada bajo la perspectiva CTSA, con el fin de brindar herramientas teóricas y prácticas en el fortalecimiento de ciudades sostenibles, en el Colegio San Nicolás de Tolentino (Bogotá, Colombia), a partir del análisis de una problemática ambiental del contexto relacionada con la producción y manejo de residuos sólidos. En la fase metodológica presentada en este artículo, se destaca el enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, el cual contempla tres fases: la primera hace referencia el método Territori, bajo el cual se enmarca el proyecto y la identificación del territorio desde lo planteado por Bozzano (2009); la segunda aborda propiamente la práctica pedagógica en el aula que consta de cinco momentos: delimitación del problema de estudio, un camino que surge de la observación y exploración del contexto, aproximaciones conceptuales alrededor de la situación de estudio, formulación del proyecto de investigación, el trabajo experimental, el planteamiento de alternativas de solución al problema. Luego se encuentra el análisis de resultados que permiten la consolidación de conclusiones, donde se reflexiona sobre la practica pedagógica, donde el estudiante y el maestro en conjunto pueden llegar a complejizar el conocimiento en ciencia naturales desde una perspectiva ctsa, que permite el reconocimiento de unas relaciones complejas que al ser abordadas en la escuela contribuyen en la transformación del territorio, además, contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): “Educación de Calidad” y “Producción y Consumo responsable”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, J. (1996). La formación del profesorado de enseñanza secundaria para la educación CTS: Una cuestión problemática. Ciencia, Tecnología e innovación, 5.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f.). Bogotá y sus localidades. https://www.culturarecreacionydeporte.

gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades

Barreto, J. (2014). El trabajo por proyectos CTSA como motivador del interés hacia las ciencias naturales en secundaria. Universidad Nacional de Colombia.

Bozzano, H. (2009, November) Territorios: El Método Territorii. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre terrioriales. 8th International Conference of Territorial Intelligence. enti. Salerno.

Caamaño, A. (2003). Los trabajos prácticos en ciencias. En: M. Jimenez (coord), Enseñar ciencias (pp. 95-118). Graó.

Chacón, M; Chacón, C., y Alcedo, Y. (2012). Los proyectos de aprendizaje en la formación interdisciplinar. Investigación educativa, 10. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=

-6666&lng=es&nrm=iso

Chaparro, C y Orozco, J. (1998). Conocimiento científico, escuela y cultura. Planteamientos en Educación, 3(1). Escuela Pedagógica Experimental.

clgr-cc (2018). Localidad de Suba - Caracterización General de Escenarios de Riesgo. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Conde, G. (2017). Propuesta de caso simulado bajo enfoque Ciencia, Tecnología, sociedad y Medio ambiente (CTSA) en la enseñanza del primer curso de

Bachillerato de Física y química. [Tesis de maestría publicada, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/694

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción-pacrticipativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3, No. 1, 102-115 DOI: https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

Habegger, S. y Mancila, I. (2006). El poder de la cartografía social en las prácticas contrahegemónicaso la cartografía social como estrategia para diagnosticar

nuestro territorio. Málaga: Universidad de Málaga

Jessup, M.; Oviedo, P. y Castellanos, R. (2000). La resolución de problemas y la educación en ciencias naturales. Pedagogía y Saberes., Nº 15. https://revistas. DOI: https://doi.org/10.17227/01212494.15pys43.50

pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/

view/6004/4978

Lacueva, A. (1998). La enseñanza por proyectos: ¿mito o reto? Revista Iberoamericana de Educación, Biblioteca Virtual Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (16), 165- 187. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1601117

Martín-Gordillo, M (2003). Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), 377-398.

McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Introducción al diseño de investigación cualitativa. En: J. McMillan y S. Schumacher (eds.), Investigación Educativa

(pp. 399-402). Pearson Educación.

Meinardí, E., y Sztrajman, J. (2015). De la pedagogía por proyectos a la estrategía de proyectos: continuidad y cambio. En A. Gómez, y M. Quintanilla, La enseñanza de las ciencias naturales basada en proyectos. Conicyd.

Minaña, C. (1999). El método de Proyectos. Colombia. http://www.humanas.unal.edu.co/red/files/

/7248/4193/Artculos-metodo_proyectos.

pdf

Osorio, M., Cuartas, M. y Muriel, J. (2005). Los temas bajo la Educación cts. Manual de trabajo para docentes y estudiantes de educación básica y media. Universidad Del Valle.

Perales, F. (1998) Didáctica de las ciencias, resolución de problemas y desarrollo de la creatividad. Educación y Pedagogía. Mayo/Agosto Vol. 10, nº 21. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Programa de las Naciones Unidad Para el Desarrollo. (2019). Objetivos de desarrollo sostenible. https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-

developmentgoals.html

Secretaría Distrital de Planeación. (2019). Informe de Gestión 2018. http://www.sdp.gov.co/sites/default/files/planeacion/informe_de_gestion_2018.

pdf

Solbes, J. (2002). Les empremtes de la Ciència. Valencia: Germania.

Tuay-Sigua, R., Pérez, R. y Porras, Y. (2016). Propuesta didáctica para la formación de profesores desde la perspectiva de la sustentabilidad a partir de investigaciones con docentes de Escuelas Normales Superiores. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario. pp.1298-1305. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4740/3880

Universidad Francisco José de Caldas. (s. f.). Características [entrada de blog]. https://www1.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/

caracteristicas/

Vásquez, A., Espinosa, R., Beltrán, M y Velasco, M. (2018). Bioplásticos y plásticos degradables. Universidad Autónoma Metropolitana. Azcapotzalco.

Asociación Nacional de Industrias del Plástico.

Vázquez, A. y Manassero, M. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 2): una revisión desde los currículos DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2012.v9.i1.02

de ciencias y la competencia pisa. Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 9(1), 32-53.

Descargas

Publicado

2021-07-12

Cómo citar

García Viviescas, A. X., & Moreno Sacristán, Y. A. (2021). Una propuesta de aula desde los ODS: los bioplástico desde una perspectiva CTSA. Bio-grafía, 14(27), 61–76. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num27-14514

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX